miércoles, junio 26, 2024
Vemos las noticias como tú las verías
"Si nos gusta lo que hacemos, si siempre hacemos nuestro mejor esfuerzo, entonces, realmente, estamos disfrutando de la vida. Nos divertimos, no nos aburrimos, no tenemos frustraciones", Miguel Ángel Ruiz
HomeLo DestacadoEn el Día Internacional de la Biodiversidad, Colombia presenta al mundo sus...

En el Día Internacional de la Biodiversidad, Colombia presenta al mundo sus apuestas para la COP16

Como organizador y anfitrión de la COP16, la cumbre más importante de biodiversidad del mundo, Colombia tiene una oportunidad sin precedentes para ratificar su protagonismo internacional como líder en acción climática y protección de la naturaleza.

Ante ese escenario, y en el marco del Día Internacional de la Biodiversidad, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anticipó las cuatro principales apuestas que Colombia pondrá sobre la mesa, en dicho encuentro, que se celebrará en octubre próximo, en Cali.

  1. Aprobación del plan de trabajo global para los pueblos étnicos como custodios de la biodiversidad.

Colombia trabajará por adoptar el artículo 8J del Marco Kunming – Montreal, que reconoce las importantes funciones y contribuciones de estos pueblos y comunidades como custodios de la diversidad biológica y asociados en su restauración, conservación y utilización sostenible.

“80% de la biodiversidad está en manos de pueblos indígenas y de comunidades locales en el mundo. Por eso, su voz y su rol, desde la Presidencia de Colombia la queremos apoyar fuertemente”, señaló la ministra Muhamad.

  1. Contribuir a la financiación del cumplimiento de las metas del Marco global Kunming – Montreal.

Colombia buscará traer los resultados, en conjunto con Alemania, Francia y Kenia, del panel de expertos que fue lanzado en Dubái alrededor de deuda, clima y naturaleza, para empezar a abrir las perspectivas de los procesos de financiación.

“Con la buena noticia del fondo de biodiversidad, que ya está operativo, vamos en camino de cumplir la meta de financiamiento al 2025. Creemos que necesitamos una nueva forma de relacionamiento financiero, un nuevo pacto financiero internacional para asumir la triple crisis planetaria: biodiversidad, clima y contaminación”, dijo la ministra.

  1. Evaluación de las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad a 2030.

Para la ministra es fundamental hacer un seguimiento de los compromisos que cada país hizo en el Marco Mundial Kunming – Montreal, el histórico acuerdo alcanzado al término de la COP15, en 2022.

“En Cali los países tienen que presentar sus planes de acción y la Presidencia, con toda la convención, va a mostrar cómo vamos y si los países sí están cumpliendo”, aseguró Muhamad.

  1. Acceso a los beneficios derivados de los recursos genéticos.

La ministra resaltó que “como futura presidencia de la CBD vamos a poner todo nuestro empeño para establecer un marco de acceso a beneficios a las cadenas genéticas digitalizadas y los recursos genéticos. En conversación con la red de países megadiversos, se identificó que esta es una deuda de la Convención de Diversidad Biológica que debe saldarse con prioridad para avanzar en ese marco justo”.

Finalmente, la funcionaria sostuvo que estas cuatro grandes apuestas aportarán al cumplimiento de las 23 metas globales sobre biodiversidad a 2030, entre las que se encuentra recuperar y conservar el 30% de los territorios naturales degradados y enfatizó que “este trabajo será el legado de biodiversidad del Gobierno para el país”.

La COP16 de Biodiversidad

La Conferencia de las Partes (COP), involucra a 196 países del mundo, vinculados al Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor en 1993, con el propósito de conservar la diversidad biológica, procurar un uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de las especies.

La COP de biodiversidad, es el evento más importante del mundo en esta materia y será el puente para establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, así como para atender desafíos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros. En 2024, Colombia recibirá por primera vez está cumbre, durante 12 días en la ciudad de Cali, desde el 21 de octubre.

 

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido