Yuca y Sacha Inchi, nuevos ingredientes en la producción de Bienestarina

0
637
Fuente: ICBF. La base productiva de la Bienestarina Más Nuestra en yuca saldrá de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre sumando 4112 hectáreas; mientras que 490 hectáreas de sacha inchi serán del Putumayo.

Desde la planta de producción de alimentos del ICBF en Sabanagrande, Atlántico, fue presentada la nueva “Bienestarina Más Nuestra”, que será producida por campesinos y fortalecerá la producción del agro colombiano y el sustento de las familias.

“La niñez del país es una prioridad del Gobierno. Para lograr que los niños estén nutridos, la comida debe producirse en el mismo territorio donde ellos viven y no importarla”, dijo la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas.

Así mismo, la funcionaria aseguró que “al reciente anuncio del presidente Gustavo Petro, de fortalecer el presupuesto para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 2024, ahora sumamos el lanzamiento de esta nueva presentación de “Bienestarina Más Nuestra”.

Cabe destacar que la nueva presentación de la Bienestarina Más Nuestra está enriquecida con yuca y sacha inchi, alimentos cosechados por más de 1000 familias, algunas de ellas vinculadas al programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos.

Además, resaltar que este es el primero de cuatro productos de alto valor nutricional que se desarrollará en el país con insumos colombianos y que aportará a reducir el hambre en el territorio nacional.

Según el ICBF, este nuevo complemento alimentario garantiza el fortalecimiento nutricional de las niñas y niños, reactiva la económica agrícola y social, la soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación, pilar del Plan Nacional de Desarrollo: Colombia, Potencia de la Vida.

“Empieza una ruta que le hemos propuesto a la ministra de Agricultura, al ministro de Comercio, a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y a otros actores, incluso lo proponemos a alcaldes y gobernadores, que permitan abrir la puerta para una industria nacional que contribuya a la nutrición infantil”, señaló la directora del ICBF.

Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, se refirió a la alianza con el ICBF, para brindarle asistencia técnica y contribuir al crecimiento y potencialización de los cultivos, acceso a financiación y fomento al manejo agroecológico.

“En conjunto con los productores hacemos de Colombia una potencia alimentaria. Para ello, 4112 hectáreas de yuca y 490 de sacha inchi serán utilizadas en la primera producción de este alimento de alto valor nutricional”, indicó la titular de la cartera agraria.

En esta ocasión, la degustación del nuevo producto estuvo a cargo de un grupo de niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Campestre del municipio de Sabanagrande, quienes estuvieron acompañados por la ministra de Agricultura, la directora general del ICBF y delegados de entidades del orden nacional y territorial.

La producción

En la iniciativa participan más de mil familias, 182 de ellas vinculadas al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos, las que se sumarán con sus cultivos de yuca y sacha inchi a la producción de este nuevo alimento nutricional.

La base productiva de la Bienestarina Más Nuestra en yuca saldrá de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre sumando 4112 hectáreas; mientras que 490 hectáreas de sacha inchi serán del Putumayo. De esta manera, se realiza un gran aporte a las compras locales en los territorios y se potencia el agro colombiano.

Cale señalar que sacha inchi es una planta que produce frutos con semillas grandes y comestibles. Normalmente, se tuestan, se muelen en un polvo fino o se prensan para extraer el aceite. Las hojas pueden secarse y utilizarse para hacer té.

Sobre el particular, la directora general del ICBF explicó que “este es el primer producto de alto nivel nutricional con yuca y sacha inchi que hemos logrado durante este Gobierno y seguiremos trabajando para incorporar más insumos nacionales en los alimentos de alto valor nutricional que producimos y entregamos a través de los programas mediante los cuales se garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here