Veeduría Distrital alerta por aumento de la violencia intrafamiliar en Bogotá

0
79
Fuente: Veeduría Distrital. Para el primer trimestre de los años 2024 y 2025, algunas localidades muestran incrementos importantes en el número de casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres, así: Santa Fe pasó de 70 a 302 casos; Teusaquillo, de 103 a 419 casos; Barrios Unidos, de 134 a 281 casos y, Puente Aranda, de 93 a 453 casos.

En el marco de la celebración del mes de la madre, la Veeduría Distrital hace un llamado urgente a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la ciudad respecto a la violencia intrafamiliar. A pesar de los avances en políticas públicas, las cifras evidencian la necesidad de fortalecer acciones para reducir esta problemática.

Según datos recopilados por la Veeduría Distrital, con base en el Sistema de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional de Colombia, SIEDCO, en 2024 se registraron 43.771 casos de violencia intrafamiliar, la cifra más alta desde el 2020.

Igualmente, según el estudio, la capital pasó de 8.233 casos en el primer trimestre de 2024 a 11.085 casos para el mismo periodo en 2025, lo que representa un incremento de 2.852 casos adicionales.

El análisis por edad demuestra que, para el total de casos de violencia intrafamiliar, incluidos hombres y mujeres, las mujeres adultas siguen siendo las principales víctimas, con una representación de 51% en 2023 (18.581 casos) y de 59% en 2024 (25.442 casos).

Comparativamente, para el primer trimestre de los años 2024 y 2025, algunas localidades muestran incrementos importantes en el número de casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres, así: Santa Fe pasó de 70 a 302 casos; Teusaquillo, de 103 a 419 casos; Barrios Unidos, de 134 a 281 casos y, Puente Aranda, de 93 a 453 casos.

De acuerdo con la Veeduría Distrital, estos saltos, reafirman a estas localidades como epicentros críticos de violencia intrafamiliar contra las mujeres al iniciar el año, según datos tomados del Observatorio Distrital de la Mujer (OMEG).

Aunque algunas localidades presentaron leves descensos en los números de casos, estas variaciones menores no contrarrestan la magnitud del crecimiento global. Por ejemplo, comparando el mismo periodo 2024-2025, Fontibón disminuyó de 501 a 481 casos (-20), Usme de 296 a 277 casos (-19); Usaquén de 338 a 327 casos (-11) y, Chapinero de 146 a 139 casos (-7).

Más allá de las cifras, la Veeduría Distrital insiste en que se trata de un fenómeno estructural que requiere un abordaje colectivo. Al respecto, Adriana Herrera Beltrán, Veedora Distrital, afirmó que “es esencial reconocer la magnitud del fenómeno de la violencia intrafamiliar en Bogotá, ya que ha alcanzado niveles que deben movilizar a todos los sectores de la sociedad”.

Igualmente, sostiene que “este no es un asunto de cifras aisladas, sino de vidas afectadas, de hogares en crisis y de una ciudad que requiere de la corresponsabilidad entre los ciudadanos, la Administración Distrital y las autoridades competentes”.

Así mismo, la entidad recomienda promover entornos protectores en donde todos los sectores participen, visibilizar las rutas de atención, desnormalizar las violencias culturales y fortalecer las redes comunitarias para enfrentar esta crisis.

“Solo con la corresponsabilidad entre los diferentes actores será posible detener el avance de una problemática que no distingue edad, género, ni ubicación geográfica”, señaló la Veedora.

Por otro lado, el ente de control ha analizado el panorama actual en Bogotá y reconoce los avances de la Administración Distrital en la implementación de la Política Pública Distrital de Mujeres y Equidad de Género; así como la inclusión en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD 2024-2027), de acciones orientadas a fortalecer el apoyo a las víctimas mediante servicios de atención psicosocial y asesoría jurídica para mujeres en espacios como: Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, Manzanas del Cuidado y Casas de Justicia, entre otros. Estos servicios buscan garantizar un acceso continuo y promover entornos seguros.

Igualmente, ahora, con mayor presupuesto asignado del Programa ‘Cero tolerancias a las violencias contra las mujeres y basadas en género’, resalta que la meta sea “aumentar a 22 espacios interinstitucionales los servicios jurídicos y psicosociales dirigidos a mujeres víctimas de violencia, fortaleciendo el modelo de ruta integral y la oferta de acompañamiento psicojurídico en los Centros de Atención de Fiscalía y URIs”.

Desde el inicio de la ejecución del PDD y con corte a 31 de marzo, se han realizado 10.320 orientaciones y asesorías jurídicas, 4.870 acompañamientos psicosociales, 1.901 activaciones de rutas y servicios de la oferta distrital para la atención integral a mujeres.

Además, esta meta cuenta con un presupuesto asignado para el cuatrienio de 20.694 millones de pesos, de los cuales, a corte de 31 de marzo de 2025 se ha comprometido el 36,1 % y girado el 20,7 %, según datos publicados por la Secretaría Distrital de Planeación en su portal de seguimiento al PDD, SEGPLAN.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here