
La Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, se unieron para el desarrollo del proyecto “Todos construimos seguridad vial: intervenciones participativas en las regiones de Colombia”, el cual fue presentado y seleccionado para su cofinanciación en la convocatoria del Fondo de Seguridad Vial de las Naciones Unidas, UNRSF l.
Sobre el particular, se informó que la iniciativa involucra a 14 municipios, entre ellos Turbo, Tame, Arauquita, Tunja, Puerto Boyacá, Ocaña, Montería, Barrancabermeja, Buga, Palmira, Armenia, Pereira, Pitalito y Facatativá.
Además, se indicó que este proyecto se compone de cinco fases clave: elaboración de documentos técnicos, selección de municipios y puntos de intervención, diagnóstico y diseño participativo, implementación del piloto, y finalmente, implementación, seguimiento y evaluación de las intervenciones. El objetivo es mejorar la seguridad vial a través de intervenciones participativas que involucren a la comunidad y los gobiernos locales.
“El proyecto ‘Todos construimos seguridad vial’ está transformando a 14 municipios colombianos con medidas innovadoras, ya que su desarrollo se centra en la colaboración armónica entre la comunidad, los Gobiernos locales y el Gobierno nacional”, indicó Mariantonia Tabares Pulgarín directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Igualmente, la funcionaria manifestó que “con la participación de la comunidad se están diseñando soluciones de urbanismo táctico para mejorar la seguridad vial. Este proyecto seleccionado por las Naciones Unidas vincula a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la CEPAL en la búsqueda de un futuro vial más seguro”.
Cabe destacar que el proyecto incluye intervenciones de urbanismo táctico con una activa participación ciudadana, donde se busca transformar, recuperar y resignificar espacios públicos problemáticos mediante intervenciones físicas rápidas y de bajo costo, haciéndolos más seguros y disfrutables por medio de un rol activo de la comunidad.
En la actualidad, se están realizando talleres de diseño participativo en los municipios involucrados, en donde la ciudadanía presenta sus deseos y perspectivas frente a la intervención en su zona, generando de esta manera, las pautas para el diseño final, en donde la comunidad conoce el sentido de las medidas de seguridad vial y al mismo tiempo se apropia de las intervenciones.
El objetivo final es construir un futuro más seguro para las comunidades, frente al sistema vial, a través de la colaboración, participación y el cambio de comportamientos. Hasta el momento, se han identificado 22 puntos de intervención, muchos de los cuales se encuentran en entornos escolares. La finalización del proyecto se dará en el primer semestre del 2024.