A través de Antioquia Café Región se busca impulsar el desarrollo del café diferenciado en el departamento de cara a las exigencias de los mercados de mayor valor, facilitando su conexión con mercados nacionales e internacionales, mediante la promoción del consumo y el posicionamiento de Antioquia como una región de nivel internacional. El evento “Tierra de Magia Cafetera” se constituyó en una plataforma comercial para los cafés de especialidad producidos en el departamento.
En esta oportunidad, la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Cluster Café, han unido esfuerzos administrativos, financieros, técnicos y logísticos, para dinamizar el consumo de café de origen antioqueño, de cara al mejoramiento del proceso de comercialización, en el marco de la política pública de cafés especiales del departamento.
Ahora, en “Tierra de Magia Cafetera” compradores del mercado nacional e internacional participaron de diferentes espacios de cata que les permitió oler, saborear y enamorarse de los cafés de nuestras montañas.
Posterior a este ejercicio, se realizó una subasta de estos cafés especiales que dio como resultado la venta de 26 lotes, por una cantidad de 3.151 kilos, alcanzando un valor de las negociaciones de $149.035.000. El mayor precio ofertado fue por un café especial Gesha lavado de la Finca Guayacán, de la productora Beatriz Vélez, que se vendió por $114.000 el kilo.
Vale destacar que los lotes subastados fueron de 14 municipios del departamento: Jericó, Caicedo, Santa Bárbara, Urrao, Sonsón, Támesis, Montebello, Pueblo Rico, Ciudad Bolívar, Salgar, Concordia, Fredonia, Jardín y Medellín.
Igualmente, resaltar que este espacio permitió la interacción y relacionamiento de productores y compradores, quienes se reunieron para reconocer y celebrar la calidad de los cafés especiales producidos en las montañas de Antioquia.
En tal sentido, Diana Patricia Taborda Díaz, secretaria encargada de Productividad y Competitividad de Antioquia, explicó sobre el Café Región, que su propósito es impulsar y apoyar el encadenamiento productivo de los cafés de especialidad y una de las estrategias es facilitar y mejorar el relacionamiento entre productores y compradores.
“En la medida en que los productores den a conocer sus marcas, se midan con otros productores, van conociendo más de la calidad y las características de su café, en esa medida eso les permite ir mejorando sus sistemas de producción que determina la calidad de sus cafés, expresó la funcionaria.
Por su parte, Felipe Castañeda Marín, Gerente Cluster Agroindustrial, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó que este cluster pretende llevar una agenda de sofisticación y especialización productiva a las agendas de las regiones del departamento y expresó que son varios los retos que se afrontan con esta estrategia entre los que se destacan el encadenamiento que debe darse en la cadena productiva.