Tercera semana del Mes del Patrimonio: “Borraduras y Permanencias, Nuestra relación con el Pasado”

0
271
Fuente: IDPC. Un total de 198 personas se inscribieron a las actividades presenciales. En cuanto a la participación digital, se logró un alcance de 276,179 impresiones y 5,393 interacciones en las plataformas en línea, en los eventos virtuales lograron un alcance de 1,054 personas. Hasta la fecha, se han registrado un total de 9,726 visitas a la página del Mes del Patrimonio

Durante esta tercera semana del Mes del Patrimonio se llevaron a cabo 4 recorridos, que convocaron a la ciudadanía a caminar la ciudad por distintos lugares, con el propósito de hacer visibles esas huellas ocultas de la memoria y el pasado.

El primero de ellos fue el “Recorrido Arqueología de lo invisible: restos y rastros del centro histórico”, en el que 41 personas caminaron por las calles del centro histórico, conversando y reflexionando sobre cómo el patrimonio arqueológico permite reconocer esas huellas que han sido borradas, pero que al ser visibles, llevan al pasado y a entender cómo se habita esta zona de la ciudad.

Como lo afirma Francisco Romano, antropólogo y arqueólogo de la Subdirección de Gestión Territorial del Patrimonio del IDPC, quien hizo parte del equipo que lideró este recorrido, “los arqueólogos y las arqueólogas lidiamos permanentemente con lo que vemos, con los restos, y con lo invisible, vamos uniendo pedazos. Muchas de nuestras historias son invisibles, entonces, la arqueología de Bogotá en sus recorridos está dando cuenta de eso que es invisible”.

Así mismo, el Conjunto Hospitalario San Juan de Dios fue otro de los espacios que recibieron a la ciudadanía durante esta semana, allí se llevaron a cabo dos recorridos y un taller de creación:

El primero de estos recorridos fue “El San Juan con otros sentidos”, que permitió percibir al Hospital como un lugar que habla y en el que 37 personas reconocieron su relación con este espacio, desde sus propias historias, lo que fue posible gracias al relato histórico que guió el recorrido.

Además, evidenció la relación entre la materialidad y los vínculos y los sentidos que se han construido y se construyen al interior del conjunto hospitalario.

El segundo de los recorridos, liderado por el Instituto Distrital de Turismo y su programa “Siga, esta es su casa”, estuvo a cargo de trabajadores y trabajadoras del San Juan quienes entregaron, a los 37 asistentes, una mirada desde la historia del Hospital, las luchas sociales que allí se han dado y la ocupación de este espacio.

Por otro lado, el San Juan fue escenario también de la “Primera sesión de creación, producción y medios de transmisión del Complejo Hospitalario San Juan de Dios” diseñado como un escenario pedagógico, en el que participaron 12 personas, que se aproximaron a las técnicas de creación de contenidos a través del formato pódcast.

El resultado de este ejercicio de participación será publicado en tres entregas en las redes del IDPC. La primera de ellas será un compilado de historias del San Juan, que estará disponible a mediados del mes de octubre.

Por último, el recorrido “Recorriendo los pasos del Gonzalo Jiménez de Quesada” al que asistieron aproximadamente 20 personas, permitió caminar por cuatro estaciones: Por los puntos en los que ha sido ubicada la estatua de Gonzalo Jiménez (Plazoleta de Las Aguas, Av. Jiménez con carrera octava, Plazoleta del Rosario y Museo de Bogotá).

Durante este encuentro los asistentes reflexionaron sobre la historia, las narrativas y las memorias que han sido borradas y aquellas que permanecen. Así mismo, se discutió cómo ha sido el uso político de esta estatua y la disputa por sus significados sociales.

CONVERSATORIOS

Conversar sobre la memoria y el pasado permitió darse cuenta de los sentidos que históricamente se le ha dado a la ciudad.

Durante el “IDPC Campus intervenciones en bienes muebles: resignificaciones y posibles articulaciones”, el arte, la curaduría y la restauración conversaron sobre las capas de sentidos que se tejen alrededor de monumentos y bienes muebles.

La charla estuvo a cargo del Grupo Bienes Muebles y Monumentos del IDPC y en ella participaron el artista Carlos Castro; Jaime Cerón, curador de arte; William Garibello, artista Muyska, y la restauradora Ángela Ruiz, con la moderación de Tatiana Quevedo, del programa Adopta un monumento, del IDPC.

La reflexión dejó ver cómo la conservación de la materialidad pasa también por la significación que los ciudadanos les otorgan a los monumentos y cómo lo material es el sustento de la memoria. A este evento virtual se conectaron aproximadamente 1044 personas.

Igualmente, en el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, se llevó a cabo el “III Círculo de la palabra, espacios de vida y muerte: ordenamientos, ritualidades y sacralidades en Usme y en el Cementerio de Pobres (Columbarios)”.

Esta conversación giró en torno a los significados que desde el territorio y nuestra vida cotidiana se da a la muerte, desde el encuentro entre la arqueología y la historiografía. La arqueología como herramienta para hacer visible que no se ve a simple vista, permite la reflexión sobre el presente y el pasado de un lugar como el área arqueológica protegida Hacienda El Carmen y la historiografía desde el Cementerio de Pobres (Columbarios) sirve para reconstruir la memoria de lo que se ha borrado en la historia de la ciudad.

EXPOSICIÓN “RELIEVES, RECONOCERNOS EN LO QUE NOS IMPORTA”

Esta tercera semana se abrió la exposición “Relieves, reconocernos en lo que (nos) importa”, en el Edificio San Roque, del Conjunto Hospitalario San Juan de Dios, que estará abierta al público durante todo el mes de octubre.

“Relieves” pone en diálogo cinco territorios: Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, el San Juan de Dios y el antiguo Cementerio de pobres, para explicar cómo al cambiar el lugar de la mirada de lo patrimonial es posible ver lo que se ha borrado.

Antonio Aponte, visitante de la exposición, afirmó: “Me gusta mucho que se tenga esta mirada de las perspectivas hacia los bordes, porque de lo que habla esta exposición es del borde que era el hospital en su época y cómo se vincula con los bordes que son actualmente las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, y es algo muy reivindicante”.

CIFRAS DIGITALES

Durante esta semana, un total de 198 personas se inscribieron a las actividades presenciales. En cuanto a la participación digital, se logró un alcance de 276,179 impresiones y 5,393 interacciones en las plataformas en línea, en los eventos virtuales lograron un alcance de 1,054 personas; hasta la fecha, se han registrado un total de 9,726 visitas a la página del Mes del Patrimonio.

Finalmente, el Mes del Patrimonio 2023 cierra con la semana: “Hospital San Juan De Dios: una historia en Común”, que invita a revelar las distintas capas de sentido que se le otorga a la ciudad desde este complejo hospitalario, hoy testimonio vivo de la historia de Bogotá.

Inscríbete y participa, recuerda que la inscripción a los eventos de abre tres días antes:

Miércoles 27: Lanzamiento del libro: “La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres”. en la Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 28: Bicirecorrido nocturno en alianza con Teusacá tu bici. Punto de encuentro: monumento Almirante Padilla

Sábado 30: Lanzamiento del libro: “San Juan de Dios. Guía crítica del Conjunto Hospitalario de Bogotá”, en el Hospital San Juan De Dios- Edificio San Roque

Durante toda la semana y hasta el mes de octubre: Exposición: “Relieves: reconocernos en lo que (nos) importa, en el Hospital San Juan de Dios”

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here