jueves, abril 3, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeAgenda CulturalTeatros que trascienden con su apuesta experimental

Teatros que trascienden con su apuesta experimental

El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por el Instituto Internacional del Teatro en 1961. Su principal objetivo es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial.

Aunque la historia del teatro es muy antigua, uno de los hitos más importantes para Colombia en pro de este arte ha sido el Teatro Colón, que se construyó entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini, y fue el primer escenario de este tipo construido en el país, hoy considerado Patrimonio Arquitectónico de la Nación.

Esta zona de la ciudad confirma que Bogotá sabe a centro y a teatro, pues, además del Colón y otros lugares que históricamente han fomentado la escena cultural de la ciudad y del país, se encuentra el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, que no podemos dejar de mencionar debido su importante legado, pues desde 1938 resalta sobre la carrera Séptima, arteria de la ciudad. Este año, este lugar, inicialmente llamado teatro Colombia, cumple 50 años como Teatro Jorge Eliécer Gaitán, haciendo homenaje a este importante líder político.

Si bien es conocido que el centro bogotano alberga la mayor cantidad de teatros de la ciudad y muchos de ellos son considerados patrimonio histórico, también es importante resaltar el trabajo que han hecho colectivos teatrales en diferentes localidades, que han conformado sus teatros ya sea en casas de barrios tradicionales de la ciudad o incluso en bodegas de la zona industrial.

Fábrica de Teatro El Parche Nacional, en Fontibón

Es la sede de la compañía Ensamblaje – Teatro, ubicada en el Distrito Creativo Fontibón, cerca de la zona industrial de Bogotá, cerca al Aeropuerto.  Allí, artistas de diferentes áreas y la población tienen la posibilidad de vivir diferentes eventos, a través de los cuales se responde a la necesidad de incrementar la oferta cultural en el sector y brindar un lugar adecuado para que los artistas fortalezcan su quehacer.

La Maldita Vanidad, en Teusaquillo

La Maldita Vanidad es una compañía creada en 2009, cuya sala de teatro surgió cuatro años después, que se ha convertido en referente del teatro colombiano ante el mundo, con más de 40 giras nacionales e internacionales.

Para ellos, sus espectáculos son el resultado del encuentro de un lenguaje específico cargado de hiperrealismo, que tiene las siguientes características: la utilización de espacios no convencionales, la exposición de micro conflictos de la realidad colombiana, la utilización de una unidad de espacio y tiempo, la búsqueda de una narrativa que permanezca en el público, el uso de teatro de autor y espectáculos donde el espectador es un cómplice de la escena.

En esta localidad, de la que hacen parte los Distritos Creativos Teusaquillo, y Diverso La Playa, también se se encuentran el Teatro Petra, La Factoría L´explose, Teatro Nacional Calle 71, Tatro Bernardo Romero Lozano, Teatro y Títeres La Libélula Dorada, dos sedes de Ditirambo Teatro y la Fundación Ernesto Aronna, entre otros.

Club de Teatro Experimental Café La Mama, en Chapinero

Fundado el 2 de julio de 1968 y vigente hasta los días, el Club de Teatro Experimental Café La Mama cumple 52 años de actividades ininterrumpidas.

Desde sus inicios ha tenido como misión contribuir al desarrollo de las actividades culturales con una búsqueda permanente por alcanzar niveles de excelencia en el arte teatral; fortaleciendo la puesta en escena de piezas de teatro experimental y realizando obras de creación colectiva.

En Chapinero, localidad que se distingue por su movida cultural, también se pueden resaltar otros teatros como Ciat: Teatro de la Montaña, Asociación Cultural Hilos Mágicos, Acto Latino, Fundación Jaime Manzur y Teatro R101, entre otros.

La Ventana Circo, en Barrios Unidos

La Ventana Producciones es una organización artística especializada en la creación, investigación, producción, gestión y circulación del Circo, que ha contribuido a la organización del movimiento circense colombiano.

La compañía ha trabajado en diferentes instancias de participación defendiendo la igualdad de desarrollo del circo frente a las demás áreas artísticas y ha promovido espacios de investigación en nuevo circo dentro del marco de las “residencias de creación e investigación en circo la ventana”, para lo que han facilitado su espacio escénico y su trayectoria de 15 años para acompañar nuevas búsquedas artísticas.

En Barrios Unidos, también podemos encontrar otros espacios como Teatro Quimera, Teatro Nacional La Castellana y la sede del colectivo La Pepa del Mamoncillo.

Teatro Tchyminigagua, en Bosa

El Teatro Tchyminigagua se crea con el objetivo de llegar con arte y cultura a las comunidades más necesitadas, con una vocación de servicio a la comunidad del sur de la ciudad y con la idea de dignificar la calidad de vida artística de los estratos populares de la ciudad.

Por ello lo que busca desde su programación artística es vincular todas las artes escénicas (teatro, danza, música, circo, títeres, narración oral) dándole espacio a grupos nuevos y adoptados.

El Contrabajo, en Tunjuelito

La Fundación Cultural El Contrabajo nace en 1994 para desarrollar trabajo artístico y comunitario en la Isla del Sol, localidad de Tunjuelito, y en el barrio Bosa La Despensa.

Estos dos espacios brindan la posibilidad a niños y niñas, jóvenes, adultos y personas mayores de ver en el arte una alternativa de vida, brindando acercamiento, integración e intercambio artístico entre grupos locales y distritales. Su misión es, a través del arte y la cultura, aportar en la construcción de un mañana mejor para Colombia, con el fin de crear, hacer y difundir espectáculos artísticos.

Teatro San Jorge, otro legado en Los Mártires

El Teatro San Jorge es un edificio ubicado en el centro de Bogotá, en un barrio lleno de bodegas, pero en el que durante el siglo XX se proyectaron películas de cine. Fue diseñado por el arquitecto Alberto Manrique Martín e inaugurado en 1938 al oriente de la localidad de Los Mártires con un llamativo estilo art decó que aún se mantiene en su fachada, pues el interior fue alterado en 1999 para ser usado como una bodega más del sector.

Sin embargo, la Administración Distrital, a través de IDARTES, adquirió en 2014 el Teatro San Jorge, para restaurar sus ruinas y recobrar su importancia como bien de interés cultural excepcional para la ciudad de Bogotá.

Desde entonces se han adelantado estudios, diseños y remodelaciones, para que la ciudadanía pueda disfrutar nuevamente de este espacio próximamente.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido