El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, en distintas reuniones con las 9 EPS intervenidas, hizo seguimiento a los planes de acción propuestos para dar solución a la entrega de medicamentos a pacientes con condiciones especiales de salud.
Según datos de la Supersalud, el total de reclamos asociados a la no entrega de tecnologías en salud y entregas inoportunas e incompletas, está concentrado en 5 EPS, que representan el 68,16% equivalentes a 217.108 reclamos. Estas EPS son, en su orden: Nueva EPS, Salud Total, Sanitas, EPS Sura y Coosalud.
Al respecto, se destacó que la Nueva EPS, que agrupa gran parte de las reclamaciones por entrega no oportuna de estas tecnologías, presentó los costos mensuales y anuales por cohortes. El agente interventor, Bernardo Camacho, indicó que al momento de su llegada encontró deudas acumuladas con distintos gestores farmacéuticos y problemas como la exclusividad sobre algunas moléculas para la atención de enfermedades huérfanas que fue solucionado.
Así mismo, el interventor explicó que solo para pacientes trasplantados la EPS debe destinar mensualmente 4 mil millones de pesos y en el caso de los tratamientos para cáncer 50 mil millones al mes. En total, el costo anual de medicamentos para pacientes de alto costo y con enfermedades crónicas no transmisibles es de más de $1 billón; es decir $110 mil millones mensuales.
Según explicó el equipo interventor, “dentro del plan que hemos implementado para buscar soluciones para estos pacientes, hicimos una evaluación de los distintos gestores farmacéuticos y hemos hecho giros importantes que les permitan a estos ponerse al día con la industria y así poder garantizar la dispensación de los medicamentos”.
El equipo de medicamentos de la Nueva EPS explicó, además, que conversó con gestores farmacéuticos e industria en simultánea, para buscar acuerdos de pago que permitan la dispensación completa y oportuna de los medicamentos.
“Nos pasa el caso de que hay un desfase entre lo que se paga al gestor y lo que éste dispensa, producto de lo que la industria le provee”. Algunas veces los pagos se convierten en abonos a deudas anteriores y el gestor no puede cumplir con la entrega acordada, explicó el equipo técnico de la Nueva EPS.
Dentro de las soluciones propuestas, la Nueva EPS está ejecutando un plan de desmonte segmentado que evite depender de un solo gestor farmacéutico dominante en el mercado. Así mismo, se prevé el pago de anticipos a algunos de sus proveedores y por supuesto la regularización de los pagos que se habían dejado de hacer por parte de anteriores procesos de intervención.
El Superintendente Nacional de Salud revisó uno a uno el listado de pacientes con pendientes de entrega de medicamentos por parte de las EPS intervenidas. Al final de la reunión, pidió a gerentes de las EPS intervenidas y no intervenidas vigilar la oportunidad en la entrega de medicamentos a estos pacientes.
En tal sentido, el superintendente señaló que, mientras éstas EPS avanzan en la ampliación de la oferta de gestores farmacéuticos para algunos medicamentos y otras hacen cambios de gestores por incumplimiento, “es fundamental identificar el número de casos de no entrega a medicamentos que tienen relación con moléculas desabastecidas y continuar explorando una negociación conjunta entre las EPS intervenidas y la industria farmacéutica”.
Además, señaló la importancia de hacer seguimiento de los casos reportados semanalmente por las asociaciones de usuarios de pacientes. También concluyó, pidiendo a gerentes interventores la identificación total de las cohortes de pacientes con condiciones como enfermedades huérfanas, VIH, cáncer, trasplantados, entre otros, sus costos y sus planes de acción
Situación de EPS intervenidas
En el caso de Savia Salud, se identificaron 401 pacientes trasplantados y con enfermedades huérfanas, en los que a 372 se le hizo la entrega efectiva de los medicamentos, 19 están pendientes y 10 no pudieron ser contactados.
En el caso de la EPS SOS, de los 485 pacientes trasplantados, 7 pacientes (1.64%) presentaron reclamos por medicamentos y el cien por ciento de las solicitudes fueron resueltas.
Además, se cerró el 93% de los reclamos por parte de los pacientes en una cohorte de enfermedades huérfanas de 1.853 pacientes, es decir 43 reclamos que corresponden al 2.3%. En total, esta EPS ha girado durante la intervención por tecnologías en salud, 1.1 billones de pesos, entre abril de 2024 a enero de 2025
En el caso de Asmetsalud, se encontró que, de sus pacientes con enfermedades huérfanas de un total de 26 pacientes, 17 se encuentran en gestión de entrega de sus medicamentos, equivalentes al 65,3%. De los 66 trasplantados, 33 ya fueron entregados, es decir, el 50%.
En el caso de Famisanar, se encontró que, de 3.510 pacientes de la cohorte de enfermedades huérfanas, 1003 tienen orden de medicamento y presentó dificultades con 9 pacientes. De 1.079 pacientes trasplantados, 705 con orden de medicamento, se encontró que 25 están con órdenes pendientes de entrega y 71 ya fueron entregados. El gerente de la EPS intervenida señaló dificultades con algunos medicamentos como el Tacrolimus y Micofenolato.
La EPS Sanitas relató que de un listado de 299 casos pendientes por medicamento que fue entregado por las asociaciones de pacientes, 51 están pendientes por entrega. Así mismo, informó que, en los dos últimos meses, diciembre y enero, canceló un total superior a los 1.745 millones de pesos correspondientes a las cohortes de trasplantados y pacientes con enfermedades huérfanas.