
En su visita oficial a Colombia, el Presidente de la Confederación Suiza, Alain Berset, suscribió con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, un acuerdo para salvaguardar en su país los documentos del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición, CEV, que fue entregado al país el junio de 2022.
Al respecto, se indicó que en el instrumento firmado en la Casa de Nariño se señala: “el fondo documental constituye un legado histórico y patrimonial que permanecerá a perpetuidad, para dar cuenta a la Nación, a las víctimas y la comunidad internacional, sobre las graves violaciones de DD.HH. e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), ocurridas en el marco del conflicto armado en Colombia”.
Igualmente, se resalta que para los mandatarios de Colombia y Suiza proteger el fondo documental de la CEV “es relevante para la construcción de la paz en Colombia y para el abordaje del pasado desde la perspectiva de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”.
Cabe recordar que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición CEV es una institución resultante de los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc-Ep), dialogo que inició en el 2012, y culminó con el Acuerdo de Paz el 24 de noviembre de 2016.
Este Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera dio vida constitucional al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y a la CEV, que operó hasta mayo pasado.
En esta oportunidad, en el acuerdo, cuyo propósito es proteger el acervo documental de la CEV, se señala que se requiere “alojar en un depósito seguro una copia pasiva digital de este archivo como una de las medidas para la salvaguarda a largo plazo (…) a fin de asegurar la preservación, protección y conservación de este archivo de DD.HH.”.
El Acuerdo
El documento del acuerdo para proteger la copia digital del fondo documental fue aprobado por el gobierno suizo el pasado 21 de junio. ‘Es un signo de la confianza que la parte colombiana tiene en Suiza, en su política pacifista y en su papel pionero en la conservación de archivos’, señaló el gobierno de la nación europea.
De igual manera, se informó que el convenio entre Colombia y Suiza tendrá una duración de quince 15 años, que se podrá prorrogar por mutuo acuerdo entre las partes.
Las normas prevén que los archivos originales de la CEV se transfieran a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Archivo General de la Nación (AGN) y los archivos de la copia pasiva digital de seguridad del fondo documental de la CEV seguirán siendo propiedad del Estado colombiano.
Comunicado conjunto
Al concluir el encuentro, los presidentes Gustavo Petro y Alain Berset, reiteraron la voluntad de sus respectivos gobiernos de continuar consolidando la relación bilateral y en este contexto, suscribieron un comunicado conjunto, que textualmente expresa:
- Resaltan la histórica relación de amistad, cooperación y respeto mutuo que ha unido a la República de Colombia y a la Confederación Suiza, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, el 14 de marzo de 1908.
- El Gobierno de Colombia agradece al Gobierno suizo por el trabajo conjunto en la construcción e implementación del programa de cooperación de Suiza en Colombia 2021-2024, enfocada en áreas como: promoción de paz y prevención de conflictos; ciudades y territorios sostenibles, instituciones más fuertes y mejores servicios públicos; competitividad regional y empleo digno.
- Destacan la importancia de la firma del “Acuerdo sobre la Conservación de una Copia de Seguridad Digital de los Archivos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición” como parte del apoyo que Suiza brinda a Colombia para la Implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La preservación de estos archivos garantizará el acceso a la verdad y a la memoria histórica, fomentando así, la construcción de una sociedad basada en la justicia y en la no repetición.
- Resaltan que Suiza y Colombia comparten una cooperación de largo plazo para la construcción de paz en Colombia. Suiza mantiene su compromiso de apoyar la implementación del acuerdo de paz de 2016 y del Sistema Integral de Paz. A solicitud de las dos partes, Suiza acompaña actualmente la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como miembro del Grupo de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación (GPAAC).
- Como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para 2023 y 2024, Suiza aspira a promover una paz sostenible en Colombia y particularmente, la protección de la población civil.
- Destacan la importancia de fortalecer los mecanismos de cooperación existentes con el fin de generar herramientas bilaterales y regionales dirigidas a profundizar la integración socioeconómica de migrantes como factor de desarrollo para los países de acogida.
- Resaltan la importancia de apoyar, a través de la cooperación internacional, el diseño y ejecución de proyectos dirigidos a fortalecer la provisión de derechos básicos.
- Enfatizan la responsabilidad compartida frente al desafío que representa el cambio climático y subrayan la importancia de realizar esfuerzos conjuntos orientados a estimular la cooperación internacional en el diseño de proyectos para el desarrollo de energías limpias.
- Reiteran su estrecha colaboración en el marco multilateral en diversos ámbitos, entre otros en el contexto del Consejo de Derechos Humanos y la Comisión de Estupefacientes para promover un enfoque de la política de drogas basado en la salud y los derechos humanos.
- Celebran la realización de la segunda reunión de la Comisión Económica Mixta el próximo mes de octubre durante la visita de la secretaria de Estado Helene Burdiger-Artieda, la cual permitirá el fortalecimiento de los lazos comerciales y el impulso de proyectos conjuntos que contribuyan al desarrollo sostenible.