Subieron los precios de la mora de Castilla, guayaba, tomate de árbol y piña

0
490
Fuente: Corabastos. El SIPSA presentó incremento en las cotizaciones mayoristas de la arracacha y la papa negra, mientras que disminuyeron las de la papa criolla.

El Sistema de Información de precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, registró ascenso en el precio de la lechuga Batavia y el frijol verde. Por el contrario, bajaron las cotizaciones de la arveja verde en vaina y el pepino cohombro.

Además, de acuerdo con el SIPSA, subieron los precios de la mora de Castilla, la guayaba, el tomate de árbol y la piña, mientras que bajaron las cotizaciones del maracuyá y la granadilla. También, bajaron los precios de papa criolla y de la yuca.

VERDURAS Y HORTALIZAS

La cotización de la lechuga Batavia se incrementó 43% en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) por la baja producción de algunos cultivos en Cota, Funza, Mosquera y Madrid (Cundinamarca) y el kilo se vendió a $3.300. Del mismo modo, en Bogotá (Corabastos) el precio de este producto se aumentó 19%, ofreciéndose el kilo a $4.021, ya que se disminuyeron las labores de recolección en Facatativá, Madrid y Cajicá (Cundinamarca). A la ciudad de Santa Marta llegó una menor cantidad de esta verdura procedente del municipio de Madrid (Cundinamarca) por lo que el precio del kilo tuvo un alza del 16% y el kilo se ofreció a $3.958

Así mismo, en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) la cotización del frijol verde subió un 10% por el descenso en el abastecimiento procedente de Ubaque, Chipaque, Fosca y Cáqueza (Cundinamarca); por lo anterior, el kilo se ofreció a $4.850. A su vez, en Barranquilla el precio de esta legumbre aumentó 10%, negociándose el kilo a $9.933, ante el menor acopio en algunos cultivos del municipio de Madrid (Cundinamarca).

Por otro lado, en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) el precio de la arveja verde en vaina disminuyó 29% debido a que se contó con un mayor abastecimiento del producto desde Córdoba, Ipiales y Puerres en Nariño, así como de Chipaque y Fusagasugá en Cundinamarca y el kilo se vendió a $3.800. Al mismo tiempo, en Pasto (El Potrerillo) el kilo se transó a $2.750, es decir un 28% menos, debido a que aumentó la oferta por mayor producción de algunos cultivos en Sibundoy (Putumayo), Ipiales y Puerres (Nariño).

En cuanto al pepino cohombro, en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) cayó la cotización 27% porque aumentó la oferta procedente desde Guayabetal, Fosca, Cáqueza y Chipaque en Cundinamarca y se comercializó el kilo a $1.350.

Por su parte, en la central de Abastos de Villavicencio (CAV) la cotización de la zanahoria tuvo un incremento del 38% y se negoció el kilo a $2.729 como consecuencia de una alta demanda del producto procedente desde Fosca, Cáqueza, Madrid, Zipaquirá, Cajicá, Mosquera y Chipaque en Cundinamarca. En cambio, en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) el precio disminuyó 25% gracias a al aumento en la oferta procedente de Cumbal y Córdoba Nariño donde coincidieron nuevos ciclos de cosecha y el kilo se vendió a $1.088.

FRUTAS FRESCAS

Según los comerciantes, en Montería (Mercado del sur) el precio de la mora de Castilla se incrementó 15% transándose el kilo a $5.700, debido a que la fruta ingresó más costosa desde los centros de acopio porque han disminuido las labores de cosecha por baja producción en La Unión y Marinilla (Antioquia).

Igualmente, en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) la cotización de la guayaba subió 20% negociándose el kilo a $2.450; esta tendencia se dio ante la notable reducción en la oferta procedente de La Unión (Valle del Cauca) donde terminaron importantes ciclos de cosecha.

Así mismo, en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) el precio del tomate de árbol presentó un alza del 12% y se vendió el kilo a $3.250 como resultado del incremento de la demanda del producto procedente desde Quetame, Ubaque, Fusagasugá, Fomeque y San Bernardo en Cundinamarca.

De la misma forma, en Bogotá (Corabastos) la cotización de la piña se incrementó 11% negociándose el kilo a $2.826 a causa de la reducción en la recolección en los diferentes cultivos productores por finalización de cosechas en Lebrija y Barbosa (Santander).

En cuanto al maracuyá, el kilo se vendió a $2.950 cayendo un 20% en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) como resultado de una mayor oferta de primera calidad por recuperación de la cosecha en Lejanías, Granada, Cubarral, Acacías y Mesetas (Meta).

A su vez en Villavicencio (CAV) la cotización de la granadilla bajó 11% ofreciéndose el kilo a $9.167 como consecuencia del incremento en el nivel de oferta procedente desde Fusagasugá, Gutiérrez, Cabrera y San Bernardo en Cundinamarca y desde Gigante y Palermo en el Huila.

Por su parte, el precio del limón Tahití aumentó 22% en Pasto (El Potrerillo) donde se ofreció el kilo a $1.000 debido a un menor abastecimiento en el mercado local del producto procedente del Remolino (Nariño). En cambio, en la central mayorista de Antioquia (CMA) la cotización disminuyó 16% ofreciéndose el kilo a $1.900 ya que ingresó una mayor cantidad de producto desde Venecia, La Pintada y Valparaiso (Antioquia).

TUBÉRCULOS

Con relación a la papa criolla, los comerciantes informaron que la cotización disminuyó 32% en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) negociándose el kilo a $1.008, debido al aumento en la oferta procedente de Totoró y Puracé (Cauca) luego del inicio de grandes ciclos de cosecha. De la misma forma, en la ciudad de Valledupar el precio tuvo un descenso del 14% comercializándose el kilo a $3.600 al ampliarse la oferta procedente desde Tunja (Boyacá).

En cuanto a la yuca, en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) la cotización cayó 10% ofreciéndose el kilo a $1.292, porque se incrementó el volumen de oferta de primera calidad de este producto procedente desde Lejanías, Granada, el Castillo y El Dorado en el Meta.

Por su parte, en Cartagena (Bazurto) el precio del plátano hartón verde subió 31% y se cotizó el kilo a $1.575 al reducirse la oferta desde Moñitos, Lorica (Córdoba) y San Juan de Urabá (Antioquia). En contraste, el precio de este producto cayó 11% en la ciudad de Valledupar negociándose el kilo a $1.463 ya que se contó con un mayor abastecimiento desde San Juan de Urabá (Antioquia), Moñitos (Córdoba) y Saravena (Arauca).

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here