
La región Caribe fue el lugar donde se realizó el lanzamiento del programa “Sonidos para la Construcción de Paz” del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, una apuesta para fortalecer las culturas de paz en el país y garantizar el derecho a una educación integral.
El objetivo del programa es promover culturas de paz en el país, a través del fomento y fortalecimiento de prácticas, expresiones y pensamientos artísticos al servicio de la de la integración de las sensibilidades. Es decir, que los colombianos y colombianas tengan las condiciones estructurales para construir una sociedad más pacífica por medio de las artes.
Este programa se consolidó gracias a los aportes de 619 agentes del sector musical, por medio de 74 encuentros sectoriales de la Mesa Nacional Vinculante y un ejercicio de participación propiciado por el Ministerio de las Culturas que, adicionalmente, permitió la actualización del Plan Nacional de Música para la Convivencia.
En ese sentido, la comunidad académica que estudia procesos de sostenimiento y construcción de la paz afirma que el fortalecimiento de prácticas, expresiones y pensamientos artísticos diversos permite a las sociedades encontrar trámites creativos a los conflictos. Una necesidad imperante para el país.
Para alcanzar este objetivo el programa propone cinco escenarios estratégicos de trabajo y tres ejes transversales de articulación.
Propósitos del programa
Los tres ejes son desarrollo artístico como culturas de paz; formación desde la interculturalidad de las artes, saberes y territorios y el fortalecimiento de entornos y oportunidades laborales dignas, establecen las acciones marco del programa.
Los escenarios describen sus cinco estrategias clave:
- Sensibilidad y convivencia
- Ciudadanías creativas y construcción de paz
- Exploración y desarrollo de habilidades artísticas, proyectos de vida en instituciones educativas en tiempo escolar
- Profesionalización
- Inclusión sociolaboral y emprendimientos populares
Bajo esta arquitectura el Ministerio propone fortalecer iniciativas comunitarias y organizativas relacionadas con las prácticas, expresiones y pensamientos artísticos y musicales, priorizando municipios PDET y ZOMAC, pueblos étnicos y población victimizada por el conflicto armado.
También lo hará con organizaciones, redes, procesos de gestión, asociatividad, circulación, mediación, intercambio cultural y formación para la ciudadanía, fomentando el diálogo entre saberes y prácticas musicales, en clave de sostenibilidad, la generación de conocimientos que promuevan el diálogo intercultural, las pedagogías locales, la construcción de ciudadanías, los liderazgos colectivos y entornos de paz.
Las metas del programa son:
- 670 municipios priorizados
- 1.340 instituciones educativas focalizadas
- 3.020 formadoras y formadores vinculados
- Más de 315.000 personas beneficiadas
- Estrategias de estímulos y encuentros para todos los formatos musicales
- Reactivación y resignificación de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro Nacional de Colombia
- Fortalecimiento Orquesta Sinfónica Nacional
- Creación de 6 estudiantinas de carácter profesional y semi profesionales en las regiones andinas: Altiplano Cundiboyacense, Montaña santandereana, Valle del Alto Magdalena, Eje cafetero, Valle del Río Cauca, Andes antioqueños
El éxito de este programa permitirá que artes como el teatro o la danza puedan fortalecerse como herramientas para la construcción de paz en el país. Así, garantizar el derecho a una educación integral que incluya las artes, iniciando por las músicas, teniendo en cuenta los enfoques de género, diferencial, territorial y poblacional.
Para su lanzamiento, en el muelle del malecón de Riohacha, el ministro de Cultura, acompañado del presidente de la República, dio la bienvenida al programa con una serie de muestras culturales y conciertos. Artistas de Antioquia, Caquetá, Córdoba, Manizales, Pereira, Putumayo y Sucre se unieron desde sus regiones para darle la bienvenida al programa.