sábado, febrero 8, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeCapitalinas“Sobre la ciudad, nuevos soles”

“Sobre la ciudad, nuevos soles”

Con una agenda de tres días de actividades, que incluye recorridos, conversatorios, activaciones pedagógicas a través del juego y talleres, el Museo de Bogotá dará apertura este 13 de octubre a la exposición “Sobre la ciudad, nuevos soles”, una apuesta colectiva con la que consolida su proceso de renovación e invita a reflexionar sobre las dinámicas –históricas y actuales– de exclusión, segregación e injusticia espacial en Bogotá y a reconocer las iniciativas ciudadanas que las interpelan, las resisten e intentan contrarrestarlas.

En tal sentido, se indicó que desde noviembre del año pasado el Museo de Bogotá ha venido adelantando un ejercicio participativo, vinculado a visitantes, colectivos y organizaciones de la ciudad en actividades y procesos tendientes a promover la imaginación y la creación como herramientas para proyectar una ciudad basada en relaciones más justas.

Al respecto, el Museo de Bogotá aseguró que Alrededor de 30,000 personas han visitado lo que se ha denominado el Laboratorio de Renovación Espacial Nuevos Soles (LARENS) y aproximadamente 1,000 personas hicieron parte de los escenarios de activación y participación en los que se recogió buena parte de los insumos conceptuales, creativos y testimoniales que hoy dan vida a “Sobre la ciudad, nuevos soles”.

De acuerdo con Cristina Lleras Figueroa, curadora del Museo de Bogotá, con este nuevo proyecto “esperamos que los públicos encuentren una provocación para pensar su propio lugar, su propia experiencia en la ciudad. Que, a partir de esa provocación, reconozcamos que, efectivamente, vivimos en condiciones desiguales que no son naturales, sino que son creaciones del ser humano, y que nos preguntemos: ¿qué vamos a hacer frente a esos escenarios?”.

De igual manera, “Sobre la ciudad, nuevos soles” es una invitación a pensar las formas en que la desigualdad y el acceso diferenciado a bienes y servicios se han manifestado espacialmente en la ciudad. Para Patrick Morales Thomas, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la exposición recoge justamente el sentido de la renovación del Museo de Bogotá, en tanto “propone una reflexión sobre las dinámicas sobre las que se ha ordenado y desarrollado Bogotá, así como sobre el derecho a la ciudad”.

Así mismo, el funcionario agregó que “al configurarse como un ejercicio colectivo, con la participación activa de las comunidades, al reconocer sus iniciativas para pensar una ciudad distinta, el Museo se transforma en plataforma para la descentralización, el desescalamiento y la democratización de los patrimonios de Bogotá”.

Cabe resaltar que el proyecto está conformado por una sala expositiva que, a través de distintas voces –tanto históricas como del presente–, aporta elementos para la comprensión de la injusticia espacial. En este sentido, afirma Lleras, la apuesta llama a “interrogar los mapas y los planos de Bogotá, a interrogar la manera en que se ha desarrollado históricamente la ciudad y a quiénes afecta”.

Igualmente, subrayó que la sala alberga “historias de personas que en la actualidad adelantan proyectos para promover una relación con la ciudad, con los seres humanos y no humanos y con el entorno natural, muy distinta a la que se ha instaurado”.

Además de la sala expositiva, los y las visitantes encontrarán espacios de experimentación, especulación y participación que invitan a intervenir escenarios de una Bogotá futura (más segregada o más justa). Estas salas contienen también los aportes de distintas comunidades congregadas por LARENS para pensar en la ficción como posibilidad de imaginar nuestras acciones bajo estos escenarios.

Allí, se pretende entonces continuar la reflexión –a manera de proyecto abierto o inacabado, dispuesto para la constante contribución ciudadana– sobre nuestra propia responsabilidad, sobre las acciones que hacemos y dejamos de hacer con miras al futuro de la ciudad; un futuro que no debe entenderse como un escenario distante sino como un futuro que también es nuestro.

Festival Nuevos Soles

Sábado 14 de octubre

11:00 a.m. – 1:30 p.m.

Eclipsando los viejos soles: Taller de construcción de proyectores de eclipses.

Reflexionar sobre cómo la ciudadanía se acerca a los relatos de la segregación, la agencia y la transformación de dinámicas de desigualdad en la ciudad de Bogotá, por medio de la construcción de un proyector de eclipses. Quienes participen podrán usarlo para observar el evento astronómico que ocurrirá ese día.

Requiere inscripción – Link de inscripción al taller de construcción de proyectores de eclipses

2:00 p.m. – 4:00 p.m.

Franja – Historias a contraluz.

Historias reales e imaginadas de vida en la ciudad nos inspiran para conversar sobre la segregación y cómo podemos transformarla.

2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Círculo de la palabra: Sanar el cuerpo, sanar el territorio.

Invitadas: Martha Lucía Rentería, Luz María Gómez y Dora Villalobos.

Un espacio de conversación con tres mujeres de las localidades de Suba, Kennedy y Bosa alrededor de la importancia de las medicinas tradicionales y de la recuperación de humedales que nos permita vislumbrar reflexiones y posibilidades para la construcción de una ciudad con relaciones más justas.

Requiere inscripción: Link de inscripción al círculo de la palabra: Sanar el cuerpo, sanar el territorio

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Círculo de la palabra: El derecho a la ciudad digna.

Invitados: Heriberto Flor, Jhon Giraldo, Pollito y Gabriel Díaz.

Un espacio de conversación con cuatro activistas por el derecho a la ciudad alrededor de la importancia de las luchas colectivas y barriales que nos permitan vislumbrar reflexiones y posibilidades para la construcción de una Bogotá con relaciones más justas.

Requiere inscripción: Link de inscripción al círculo de la palabra: El derecho a la ciudad digna

4:00 p.m. – 6:00 p.m.

Cuerpxs disidentes y fugadas en la ciudad.

Invitadxs: Sergi Gómez Gómez y Sofía Jaimes Beltrán (Arqueer)

Explorar la relación entre las experiencias del cuerpo y el habitar la ciudad entendiendo cómo la estética, la performatividad y el espacio urbano configuran prácticas culturales y patrimonios vivos que dan luces para pensar el futuro de Bogotá.

Requiere inscripción: Link de inscripción a Cuerpxs disidentes y fugadas en la ciudad.

Domingo 15 de octubre

10:00 a.m. – 12:00 m.

Jugar, reconocer e imaginar en familia el futuro de Bogotá.

Una jornada de activación de la sala Horizontes, con familias visitantes, en donde exploraremos, a través del juego y estrategias pedagógicas qué acciones podemos llevar a cabo para imaginar y construir una ciudad con relaciones más justas.

Requiere inscripción: Link de inscripción Jugar, reconocer e imaginar en familia el futuro de Bogotá.

2:00 p.m. – 4:00 p.m.

Franja Historias a contraluz.

Historias reales e imaginadas de vida en la ciudad nos inspiran para conversar sobre la segregación y cómo podemos transformarla.

Requiere inscripción: Próximamente link de inscripción

2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Bogotá como lugar sagrado.

Invitados: Abuela Blanca Nieves Ospina y Gilberto Arlant “El Chiche”.

Un espacio de conversación con dos mayorxs de los pueblos indígenas muyska y kankuamo con la intención de reconocer a Bogotá como un territorio sagrado, así como de dialogar en torno a la relación de los procesos de vida y muerte en la historia de la ciudad.

Requiere inscripción: Link de inscripción Círculo de la palabra: Bogotá como lugar sagrado.

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

¿Y cuál es el valor del territorio?

Invitados: Alejandra Tovar Giraldo, Carolina Beltrán, Harold Villay y Wilmar Aldana.

Un espacio de conversación con habitantes rurales y urbanos de Bogotá en torno a cómo se ha desarrollado la ciudad desde sus inicios, las problemáticas de la actualidad para imaginar posibilidades para la construcción de una Bogotá con relaciones más justas entre lo rural y lo urbano.

Requiere inscripción: Link de inscripción Círculo de la palabra: ¿Y cuál es el valor del territorio?

4:00 p.m. – 6:00 p.m.

En Bogotá llueve y el sol quema. Mapeo de recorridos en la ciudad.

Tallerista: Instituto Bogotano de Corte.

Interviniendo mapas de Bogotá se construirá un fanzine colectivo donde se expondrán recorridos, deambulaciones y peregrinaciones del gusto, el disgusto, malos y buenos recuerdos y esa ciudad imaginada a futuro.

El laboratorio es una aproximación al mundo de la auto-publicación desde las diversas experiencias alrededor de recorrer la calle en una ciudad en constante conflicto y dicotomía: acoge y excluye, abriga y desarropa, acaricia y golpea.

Requiere inscripción: Link de inscripción En Bogotá llueve y el sol quema. Mapeo de recorridos en la ciudad.

6:00 p.m. – 7:00 p.m.

Presentación musical a cargo de La Farmakos.

Artista del hip hop bogotana, conmovió a su audiencia tras publicar su primer álbum de rap titulado SECUELAS en 2014. LA FARMAKOS expone composiciones cargadas de experiencias auditivas acompañadas de ritmos únicos. Además de una innegable influencia del arte expresivo, el barrio y el empoderamiento femenino.

No requiere inscripción

Lunes 16 de octubre

9:00 a.m. – 12:00 m.

Conversar y caminar Ciudad Bolívar: mapeando la segregación y la resistencia en Altos de La Estancia.

Identificar lugares y organizaciones sociales en Altos de La Estancia, por medio de un recorrido que nos permita evidenciar lógicas de segregación, acciones de resistencia e intenciones de construcción de una ciudad con relaciones más justas en esta zona de la ciudad.

Requiere inscripción: Link de inscripción a Conversar y caminar Ciudad Bolívar: mapeando la segregación y la resistencia en Altos de La Estancia.

 

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido