Desde el programa Sonidos para la Construcción de Paz, en la ciudad de Cali se oficializó la creación de seis estudiantinas tradicionales, cuyo alcance es fortalecer, enriquecer, garantizar la diversidad e importancia de las músicas andinas colombianas como género musical representativo del país.
Vale resaltar que este proceso de creación de las estudiantinas recoge el análisis del desarrollo de procesos locales y regionales, que se vienen dando en el país, así como las propuestas concertadas con distintos músicos, directores, líderes de procesos de cuerdas y estudiantinas en la Mesa Técnica de Estudiantinas.
Igualmente, destacar que las estudiantinas son conjuntos de cuerdas pulsadas: bandolas, tiples, guitarras, requintos, percusiones y contrabajo que interpretan música instrumental, en este caso de la zona andina colombiana.
De esta manera, los seis circuitos regionales de estudiantinas son: Altiplano Cundiboyacense, Montaña Santandereana, Alto Magdalena, Eje Cafetero, Valle del Río Cauca y de los Andes Antioqueños.
Finalmente, reseñar que el programa Sonidos para la Construcción de Paz beneficia a 181 músicos profesionales y/o empíricos que interpretan estos géneros y que se vinculan al proceso mediante convocatoria pública, 30 gestores culturales que apoyan el proceso, y 18.000 personas que participarán en 60 actividades de circulación en sus regiones.