SENA brinda apoyo a los pueblos indígenas Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta

0
279
Fuente: SENA. Al igual que el acuerdo con la comunidad de Nabusímake, uno de los objetivos a futuro es que algunos de los Arhuacos se conviertan en formadores, tras la respectiva certificación de competencias.

El director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, se reunió con la comunidad Arhuaca para concertar nuevos espacios de formación técnica y complementaria, y de apoyo, acordes a sus necesidades y vivencias ancestrales. Un diálogo de saberes, un espacio para hablar y escuchar, para intercambiar conocimientos y conocer, en su propio territorio, son algunas de las expectativas expresadas por los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En esta oportunidad, la capital de Magdalena fue el nuevo punto de encuentro con comunidades de ese departamento, del Cesar y La Guajira, como parte de la estrategia CampeSENA que despliega todas las capacidades de la entidad a su servicio.

Al respecto, el director del SENA destacó que “tuvimos un trabajo encaminado a llevar formación complementaria y los ciclos técnicos a Nabusímake y otras sedes de la comunidad Arhuaca. Los pénsum se deben hacer de manera participativa, el SENA debe ir al territorio; esa desformalización que adelantamos va a servir para que muchos de ellos y ellas accedan a nuestros programas. Además, hay que reivindicar la sabiduría de los indígenas de la comunidad Arhuaca”.

Vale indicar que en esta ocasión se contó, además, con la participación de la directora de Formación Profesional del SENA, Claudia Patricia Forero Londoño; el director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, Luis Alejandro Jiménez; directores regionales de los mencionados departamentos e instructores de centros de formación, cuya labor se enfoca a la Atención a Población Víctima y el programa SENA Emprende Rural (SER), así como dinamizadores de Certificación por Competencias Laborales.

El objetivo fue generar un diálogo de saberes en torno a las experiencias exitosas y buenas prácticas en la atención a comunidades indígenas por parte de la Entidad.

De igual manera, en una segunda jornada, se escucharon las voces de autoridades, mayores y los equipos de apoyo del pueblo Arhuaco para adecuar los programas institucionales contemplados en CampeSENA a la vida diaria y costumbres de quienes habitan las estribaciones de la Sierra Nevada. Lo anterior, con énfasis en buenas prácticas agrícolas y temas ambientales, entre otros aspectos.

“Es un trabajo mancomunado donde vamos a respetar su cosmovisión, usos y costumbres y donde vamos a certificar competencias que ellos ya tienen en varios oficios. Fue una jornada productiva. Si los indígenas quieren volver a su comunidad, allá encontrarán la formación y no van a tener que desplazarse a los grandes centros. Y aplica también para los campesinos: estamos tramitando unos convenios con las personerías para que el SENA llegue hasta ellos”, expresó Londoño Ulloa.

Frente a las fortalezas del Fondo Emprender, el director resaltó que este programa promueve la posibilidad de que se creen pequeños negocios o empresas.

“Alguno de los indígenas nos dijeron algo muy importante: ‘necesitamos formarnos, pero esa formación debe darse en un contexto en el que se respete nuestra cultura, porque somos los que podemos preservar el futuro de la humanidad’. Hablaron del agua, de la naturaleza y si nos movemos en esos parámetros desde el SENA, vamos a lograr grandes cosas y reconocimientos”, concluyó el director General de la Entidad.

Así mismo, se destacó que, al igual que el acuerdo con la comunidad de Nabusímake, uno de los objetivos a futuro es que algunos de los Arhuacos se conviertan en formadores, tras la respectiva certificación de competencias.

Al respecto, Luis Alejandro Jiménez, manifestó que “establecimos un diálogo franco que nos llevará a la construcción colectiva de la gobernanza del proceso formativo con la comunidad indígena. Esperamos que esto nos aporte la ruta de trabajo conjunta para que podamos seguir haciendo formación con pertinencia y certificar los saberes tradicionales que tienen estas comunidades”.

El SENA impulsa el desarrollo de Magdalena

En este Gobierno, desde el inicio de la estrategia CampeSENA, cerca de 2.200 campesinos se han formado en Magdalena: más de 240, en programas titulados; y 1.762 han certificado su experiencia en sectores como artesanías, construcción, transporte, procesamiento de alimentos, salud, mercadeo, minería, producción pecuaria y gestión administrativa.

Igualmente, se destinaron más de 2.050 millones de pesos en este año para programas de ⁠formación en la vereda, ⁠reconocimiento de saberes, Formación Profesional Integral pertinente y flexible, el programa de Formación Especializada para la Economía Campesina (FEEC), apoyo y financiación para la generación de emprendimientos productivos y el fortalecimiento de procesos asociativos, entre otros.

En materia de educación, bajo el actual gobierno más de 176.000 personas han recibido Formación Profesional Integral en Magdalena con el SENA. Cerca de 46 mil de ellas se forman o se han formado en programas titulados, especialmente 36.570 como técnicos y 9.945 como tecnólogos.

Entre tanto, más de 130 mil habitantes del departamento se forman o se han formado en programas complementarios, mientras que 9.000 personas han certificado sus competencias laborales en distintos oficios. Incluso, para este año se espera certificar a más de 5.300.

Frente al ámbito laboral, desde el año 2023 el SENA, a través de la Agencia Pública de Empleo (APE), ha efectuado la intermediación con distintas empresas en Magdalena para que 9.434 personas consiguieran trabajo, de las cuales 5.805 son egresadas de las Entidad.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here