Seminario Internacional de Reconciliación y Paz

0
131
Fuente: Presidencia de la República. Expertos, nacionales e internacionales, principalmente de España, quienes abordarán desde sus especialidades, las diferentes causas de la violencia en entornos como el hogar, la escuela, la red, el espacio público y el trabajo

Con el objetivo de promover procesos de reconciliación en los territorios de Colombia, la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional impulsa el “Seminario Internacional: Reconciliación y Paz, el impacto de las violencias en los diferentes entornos sociales”, una jornada que abordará cómo las violencias en sus diversas formas representan uno de los mayores desafíos sociales y de derechos humanos en la actualidad.

“Este espacio tiene como propósito la suma de conocimientos. Estamos viviendo violencias en las diferentes sociedades, violencias globales que afectan a nuestra niñez, a las mujeres y hombres en escenarios donde hemos naturalizado este fenómeno”, afirmó la consejera presidencial para la Reconciliación, Eva Ferrer Galcerán.

Al respecto, se informó que el seminario contará con la participación de un grupo interdisciplinario de expertos, nacionales e internacionales, principalmente de España, quienes abordarán desde sus especialidades, las diferentes causas de la violencia en entornos como el hogar, la escuela, la red, el espacio público y el trabajo, y propondrán diferentes estrategias y soluciones para erradicar estas problemáticas, con el fin el impulsar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de Naciones Unidas, de cara al cumplimiento para la Agenda 2030.

De igual menar, este ODS busca reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en el mundo, así como promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Además, la jornada, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad del Sinú, en Cartagena, y los días 27 y 28 en Bogotá, cuenta con la participación del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona – ICAB; la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm; y la Cátedra de Estudios Iberoamericanos – Tirant lo Blanch.

Igualmente, la Asociación Libre de Mujeres Abogadas (Alma); la Asociación Colombiana de Abogados Defensores de Derechos Humanos (Acadehum); la Dirección Territorial de Bolívar del Ministerio del Trabajo y la Fundación APG, paz y reconciliación.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here