El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha un paquete de medidas con las que se buscan dar solución a los retos que enfrenta el sector lechero. Estas acciones tienen que ver con el Sistema Nacional de Reforma Agraria, territorialización, el catastro multipropósito, ordenamiento productivo, sobreproducción, entre otros.
Al respecto, se informó que una de las herramientas que impulsa el Ministerio para fomentar el consumo de leche y sus derivados es el programa de Compras Públicas, con el que se busca que cada vez más pequeños y medianos productores cumplan con los requerimientos de inocuidad para que sean proveedores de esta estrategia, que lleva productos de la agricultura familiar, campesina, comunitaria y étnica a consumidores del sector público.
Adicionalmente, se anunció que ya se activaron instrumentos que promueven las exportaciones y pronto se pondrá en marcha una estrategia dirigida a la sustitución de importaciones, en particular de leche en polvo.
De igual manera, se contempla la renovación del Plan de Ordenamiento Productivo con un enfoque de reindustrialización, promocionando la dotación de infraestructura necesaria en los territorios para transformar el producto primario en otro con valor agregado, con cumplimiento de los requisitos sanitarios y de inocuidad.
“Para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es una prioridad la seguridad y soberanía alimentaria, los procesos de gobernanza desde los territorios y el fortalecimiento de las organizaciones. Así, celebra la disposición que han manifestado diferentes sectores en relación a la construcción de soluciones a los retos del sector”, indicó la cartera agraria.
Finalmente, se destacó que desde el sector Agricultura se continuará garantizando la participación directa de los actores de la cadena láctea en cada territorio con sus características particulares. Solo así será posible que Colombia se convierta en una Potencia Agroalimentaria.
Plantas pulverizadoras a través de alianzas público-privadas
El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, a través de una carta, le expresó a la titular de la cartera agropecuaria, Jhenifer Mojica, su disposición de apoyar la implementación de programas útiles con el fin de que los productores de leche salgan fortalecidos “de las difíciles coyunturas que se registran”.
En tal sentido, el dirigente gremial sostiene que, a través de alianzas público-privadas, podría reimpulsarse la infraestructura de pulverización que hoy se encuentra subutilizada en diversas zonas del país. Además, se lograría el propósito del Gobierno Nacional y Fedegán de fortalecer la seguridad alimentaria y de producción de leche.
Así mismo, En el documento, el dirigente gremial recordó que la cadena lechera continúa enfrentándose a problemáticas estructurales y situaciones coyunturales que afectan la condición de alrededor de 320.000 pequeños productores de leche y sus familias.
“La contracción del consumo es una realidad. Entre 2021 y 2023 ha disminuido aproximadamente 14 litros equivalentes de leche líquida por persona, situación que además el mercado expresa con menor precio pagado al productor”, manifestó.
Igualmente, el dirigente dio más sugerencias al Ministerio de Agricultura para impulsar el consumo de leche y derivados lácteos en el país: la población carcelaria, los PAE podrían ser fortalecidos con la integración de quesos o yogures.
Además, en su misiva, expresó su interés en que la estrategia de ruedas de negocios entre la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares y el Ministerio de Defensa se extienda a los derivados lácteos menos perecederos y que esta metodología se amplíe a la Fuerza Aérea Colombiana, la Armada Nacional y la Policía Nacional.
Pulverizadoras para sustituir importaciones
Sobre las sustituciones de las importaciones de leche en polvo, Lafaurie Rivera le expuso a la alta funcionaria una salida: el establecimiento de plantas pulverizadoras que puedan ubicarse en centros de producción de leche generando mayor eficiencia.
“Poder aprovechar los tiempos en donde la oferta sube y los precios caen estrepitosamente, serían diferentes al tener plantas pulverizadoras. Podríamos tener mayor oferta de leche pero que va a la pulverizadora con precios, no a la baja, sino estables al ganadero; y en las épocas de sequía precios estables para la industria, y no al alza, al usar el almacenamiento”, explicó.
Según el presidente ejecutivo de Fedegán, se podría lograr mediante alianzas público-privadas para reimpulsar la infraestructura de pulverización que hoy se encuentra subutilizada en diferentes regiones del país, “pues como usted bien lo ha mencionado en varios escenarios, se ha preferido importar leche en polvo que dar transformación a la oferta doméstica”.
Por último, Lafaurie Rivera respaldó la gestión de la ministra de Agricultura y el Invima en la lucha contra la comercialización de “leche que no es leche sino mezclas de lactosuero que generan un engaño al consumidor y además ponen en riesgo la producción de leche cruda y el ingreso de quienes se dedican a esta actividad. Sin duda, combatir este tipo de actividades contribuye a la formalización de la cadena de valor”.