Durante la primera Audiencia Pública de la Comisión I de la Cámara de Representantes, realizada en el Salón Elíptico del Congreso de la República, con el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional, se escucharon las voces de los diversos actores del sector educativo frente al proyecto de ley estatutaria que busca regular el derecho fundamental a la educación desde la primera infancia hasta la educación superior.
“El proyecto de ley estatutaria propone organizar el Sistema de Educación y establecer mecanismos para regularlo en todos los niveles”, afirmó la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, e invitó a todos los actores del sector educativo a hacer sus aportes frente al proyecto de reforma.
De igual manera, la ministra reiteró que “es fundamental tomar medidas como Nación para enfrentar las desigualdades educativas garantizando el acceso de todos los colombianos a una educación de calidad, lo que permite materializar la visión de bien común y equidad social”.
Por su parte, Rodrigo Uprimny, constitucionalista, manifestó su respaldo a la iniciativa. E indicó que “apoyo de manera entusiasta la ley estatutaria porque consolida la educación como un derecho fundamental y busca superar las profundas inequidades del sistema educativo, además de recoger lo mejor de la jurisprudencia nacional e internacional y lo sistematiza de manera apropiada”.
Entre tanto, Óscar Domínguez, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), resaltó el sentido del proyecto de ley y dijo que “favorece la educación como derecho del ciudadano, de la sociedad y de las familias y asume la fuerza de la educación como un ente protector de la democracia, la autonomía y la pluralidad”.
Por su parte, Mauricio García Trujillo, director de la Línea de Estado de Derecho en Justicia, elogió la ley estatutaria, al tiempo que sugirió “cerrar la brecha entre las clases sociales, el apartheid educativo y que se contemple una propuesta pluralista, en el que confluyan los hijos de todas las clases sociales a través de consensos y empatías. Se debe propender por una educación pública de calidad y adaptarla a las nuevas tecnologías y que el inglés se aprenda desde los primeros años”.
Entre tanto, Nelly Daza, presidenta de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, indicó que “se debe eliminar de una vez por todas la mercantilización de la educación. La educación pública debe ser un derecho fundamental y debe permitir que los niños ingresen a los colegios estatales desde prejardín”.
En esta ocasión, los estudiantes también tuvieron la palabra. Ana María Nates, designada de Presidencia de la Universidad Distrital, destacó que durante el proceso de escucha los diferentes sectores de la educación han hecho sus propuestas.
“Este es un ejercicio de memoria y reivindica la lucha de años de los movimientos estudiantiles. Es hora de hacer los acuerdos que requiere nuestra sociedad. Hemos impulsado múltiples escenarios de participación y este proyecto recoge las voces de la comunidad universitaria”.
Igualmente, Yenny López, de la Veeduría Estudiantil Nacional, señaló que “este proyecto de ley es una conquista para el movimiento estudiantil. La educación no puede seguir siendo un privilegio. Esta ley abre la puerta para que cada uno de los niveles educativos haga sus reformas”.
Por su parte. Daniel Pulido y Daniel Alegría, estudiantes del Colegio Divino Maestro de la localidad de Usaquén e integrantes de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, ANDES, manifestaron su apoyo a los retos que establece reescribir la educación en nuestro país y que harán seguimiento a la propuesta definitiva que discuta en próximos días la Cámara de Representantes.
Durante la jornada de análisis al articulado propuesto, se destacó el hecho de trabajar por la universalización progresiva del derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación superior, además de reconocer la educación propia y los saberes de los pueblos étnicos como punto crucial para el desarrollo del país.
Además, se resaltó que esta Audiencia Pública también sirvió de escenario para aclarar mitos generados tras su radicación, dejando claro que la eliminación de la excepcionalidad en el acceso a la educación superior no afectará la autonomía universitaria y que los grados 12 y 13 no se convertirán en obligatorios, sino que serán voluntarios para fortalecer las Escuelas Normales.
Igualmente, se resaltó que el Gobierno le apuesta a que la oferta privada en educación siga siendo reconocida y se mejorare la articulación entre los actores públicos, privados y mixtos.
Cabe señalar que la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en compañía del Ministerio de Educación continuará su labor de escuchar a la comunidad y a los expertos en busca de construir una ley que marque un hito en la historia de la educación en Colombia, promoviendo la equidad, calidad y acceso para todos los ciudadanos.