Se registró alza en las cotizaciones de mandarina, naranja y coco; contrario a maracuyá y limón común, que bajaron

0
442
Fuente: Corabastos. El SIPSA registró descenso en las cotizaciones mayoristas de la mora de Castilla, el maracuyá y la naranja. En cambio, subieron las cotizaciones del tomate de árbol y el limón común.

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, presentó en la jornada de hoy un alza en las cotizaciones mayoristas de fríjol verde, la habichuela, la cebolla junca y el tomate. Mientras que descendieron las cotizaciones del pepino cohombro.

Igualmente, el SIPSA registró un alza esta jornada en las cotizaciones de la mandarina, la naranja y el coco. Caso contrario, sucedió las del maracuyá y el limón común las cuales bajaron.

Además, El Sistema presentó en la jornada un descenso en las cotizaciones mayoristas de la yuca, la papa negra y la arracacha. Mientras la papa criolla tuvo un comportamiento mixto.

VERDURAS Y HORTALIZAS

En el mercado de Montería (Mercado del Sur) el precio del fríjol verde creció 130%, porque se registró un menor ingreso de carga, por la baja producción, en La Unión, Marinilla (Antioquia) y Ocaña (Norte de Santander); se comercializó el kilogramo a $6.625.

En Corabastos, en Bogotá, la cotización aumentó un 15% y se vendió el kilo a $5.150, debido a que llegó menos cantidad desde Arbeláez y Fusagasugá (Cundinamarca).

Asimismo, en Pereira (Mercasa) el precio de la habichuela aumentó 105%, ofreciéndose el kilogramo a $4.100, porque se presentó baja oferta proveniente desde zona rural de la capital de Risaralda.

Por su parte, en Armenia (Mercar) subió el precio un 32%, comercializándose el kilo a $3.093, debido a una menor producción proveniente de El Dovio (Valle del Cauca) y Montenegro (Quindío).

De la misma manera, en Montería (Mercado del Sur) se registró un aumento en el precio de la cebolla junca del 100% y el kilogramo se comercializó a $2.083; esto se debió a que ingresó poca cantidad de carga pues las condiciones climáticas afectaron la producción en Marinilla, El Santuario (Antioquia) y Ocaña (Norte de Santander).

Por otro lado, en la Central Mayorista de Antioquia el precio subió 25%, ofreciéndose el kilo a $2.443, debido a que se contó con menor ingreso desde Medellín y Sonsón (Antioquia).

En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) la cotización del tomate creció 55%, vendiéndose el kilogramo a $2.425, obedeciendo a un menor ingreso desde Jericó, El Peñol y Marinilla (Antioquia).

En Pereira (Mercasa) el precio subió 19%, debido a que la recolección fue baja, por la poca mano de obra disponible en el departamento; allí el kilo se comercializó a $2.300.

En contraste, el precio del pepino cohombro bajó un 30% en Manizales (Centro Galerías) y allí se vendió el kilogramo a $1.000, gracias a que llegó más cantidad de carga desde Neira y Chinchiná (Caldas).

La cotización en Bogotá registró un descenso del 26%, ofreciéndose el kilo a $1.550, debido a mayor ingreso del producto proveniente de Fusagasugá (Cundinamarca).

Finalmente, en el mercado El Potrerillo, de Pasto, el precio del chócolo mazorca descendió 31%, ofreciéndose el kilo a $978, debido a la salida de cosechas en Consacá (Nariño).

En cambio, en Corabastos en Bogotá la cotización aumentó un 30%, vendiéndose el kilogramo a $1.863; esto se debió a que ingresó menor cantidad del alimento desde Madrid y Facatativá (Cundinamarca).

FRUTAS FRESCAS

Según los comerciantes, en Armenia (Mercar) el precio de la mandarina se incrementó 57% transándose el kilo a $1.933, por el aumento de la demanda del producto que ingresó desde Montenegro, La Tebaida y Quimbaya (Quindío).

Igualmente, en Cartagena (Bazurto) la cotización subió 23%, negociándose el kilo a $2.242; esta tendencia se dio ante las bajas labores de recolección en Socorro y Lebrija (Santander).

En Sincelejo (Nuevo Mercado) el precio también tuvo un ascenso, esta vez del 18%, cotizándose a $2.000; esto se debió a la menor oferta desde las zonas de producción en el departamento de Santander.

Así mismo, en Mercasa, en Pereira, el precio de la naranja presentó un alza del 26% y se vendió el kilo a $1.133, ya que se contó con menor disponibilidad de mano de obra para la recolección de esta fruta en el municipio de Viterbo (Caldas).

En el mercado de Bazurto de Cartagena se negoció el kilo a $980, subiendo el precio un 19%, pues hubo menores labores de recolección por las lluvias en las zonas de cultivo de Mompox, Margarita, San Fernando (Bolívar) y Guamal (Magdalena).

De la misma forma, en Manizales (Centro Galerías) la cotización del coco se incrementó un 50%, negociándose el kilo a $6.129. Lo anterior se debió a la reducción de la oferta desde Buenaventura (Valle del Cauca).

En el caso del maracuyá, la cotización disminuyó un 32% en Manizales (Centro Galerías), transándose el kilo a $2.350, gracias a que llegó una mayor cantidad de carga desde Antioquia, donde es buena la producción.

A su vez, en la Central de Abastos de Villavicencio el kilo se cotizó a $2.500, bajando un 16%, porque fue mayor el abastecimiento desde Lejanías, El Castillo, San Carlos de Guaroa, Granada y Mesetas (Meta).

En cuanto al limón común su precio disminuyó 23% en Cavasa, en Cali, y allí el kilo se ofreció a $1.500. Según los comerciantes, esto se debió a la mayor producción en Andalucía (Valle del Cauca).

Por su parte, el precio del banano disminuyó 14% en la ciudad de Barranquilla y allí se cotizó el kilo a $720; este comportamiento se debió a que mejoró la oferta desde Zona Bananera, (Magdalena), donde los cultivos se encuentran en pleno ciclo productivo.

En cambio, en Mercasa, Pereira, la cotización subió 14%, ofreciéndose el kilo a $1.667, como consecuencia de la reducción de la recolección por falta de mano de obra disponible.

TUBÉRCULOS

En el Mercado del Sur en Montería el precio de la yuca bajó 20%, porque mejoró la oferta al ingresar mayor volumen de carga, por la buena producción en Tierralta y Canalete (Córdoba); se comercializó el kilogramo a $1.000.

De igual forma, en Armenia (Mercar) la cotización descendió un 12% y el kilo se ofreció a $1.160, debido a la mayor oferta del producto oriundo desde La Tebaida, Córdoba, Quimbaya, Calarcá y Montenegro (Quindío).

Por su parte, en Cali (Cavasa) disminuyó la cotización de la papa negra en un 12%, ofreciéndose el kilogramo a $1.950. Según los comerciantes, esto se debió al aumento de la oferta, gracias a la mayor producción en algunas zonas de cultivos de Ipiales (Nariño).

De la misma manera, en la Central de Abastos de Villavicencio se registró un descenso en el precio de la arracacha del 12% y el kilo se comercializó a $3.350.

El anterior comportamiento se debió a la reducción de la demanda del tubérculo que llegó desde Chipaque, Fosca y Cáqueza (Cundinamarca).

Finalizando, en Cali (Cavasa) el precio de la papa criolla descendió 16%, por la mayor producción en algunas zonas de cultivo de Ipiales (Nariño); allí el kilogramo se ofreció a $2.275.

Caso contrario, el precio en Villavicencio aumentó un 13%, porque bajó la oferta de procedente desde Une, Chipaque, Quetame, Ubaque, Fosca, Usme y Cáqueza (Cundinamarca); el kilo se comercializó a $2.950.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here