lunes, marzo 31, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeIndicadores EconómicosSe presentó descenso en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla y...

Se presentó descenso en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla y la yuca.

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, presentó crecimiento en las cotizaciones mayoristas de lechuga Batavia, la arveja verde en vaina, el chócolo mazorca y el pepino cohombro. En cambio, descendieron las del pimentón.

Además, el SIPSA registró aumento en las cotizaciones mayoristas del limón Tahití, la guayaba, el limón común y el mango Tommy. En contraste, disminuyeron las de la mora del Castilla y la papaya maradol.

Finalmente, se presentó descenso en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla y la yuca.

VERDURAS Y HORTALIZAS

En el mercado de Villavicencio (CAV) el precio de la lechuga Batavia creció 39% a raíz de la baja oferta desde Cota, Mosquera, Madrid, y Cajicá (Cundinamarca), debido a que el verano ha afectado la producción, comercializándose el kilogramo a $3.750. En Santa Marta (Magdalena) la cotización subió 24% con un precio por kilo de $4.375, ante la mayor demanda del producto procedente desde Mosquera (Cundinamarca).

Así mismo, en Bogotá, D.C. (Corabastos) el precio de la arveja verde en vaina subió 32%, ofreciéndose el kilogramo a $5.000, ante la reducción en la producción, por las altas temperaturas y el clima seco en Pasca (Cundinamarca). Por su parte, en Ibagué (Plaza La 21) aumentó la cotización en vaina 14%, comercializándose el kilo a $3.055, por menor ingreso de producto desde Cajamarca (Tolima).

De la misma manera, en Cartagena (Bazurto) se registró un aumento en el precio del chócolo mazorca en un 21% y el kilogramo se comercializó a $1.708, debido a la menor oferta, por bajas recolecciones en San Marcos (Sucre) y Cotorra (Córdoba). Por otro lado, en Sincelejo (Nuevo Mercado) el precio del chócolo mazorca creció 12%, ofreciéndose el kilogramo a $1.400, por disminución en la oferta procedente desde Caimito (Sucre) y El Carmen de Bolívar (Bolívar).

En Neiva (Surabastos) la cotización del pepino cohombro aumentó 20%, vendiéndose el kilo a $2.400, obedeciendo a la alta demanda hoy en la plaza de mercado del alimento proveniente de La Plata (Huila). En Sincelejo (Nuevo Mercado) el precio subió 19%, porque se redujo la oferta desde Ocaña (Norte de Santander), donde el kilogramo se comercializó a $1.600.

En contraste, el precio del pimentón en Cúcuta (Cenabastos) descendió 30% con un precio por kilo de $2.500, por estrategia de mercado por parte de los comerciantes y para incrementar las ventas del producto procedente desde Ábrego y Ocaña (Norte de Santander). Para finalizar, la cotización en Montería registró una baja de 25%, ofreciéndose el kilogramo a $2.550, ante mayores volúmenes de carga, por la buena producción desde Ocaña (Norte de Santander).

FRUTAS FRESCAS

En el mercado de Ibagué (Plaza La 21) el precio del limón Tahití subió 30%, por el menor ingreso desde San Luis, El Guamo y El Espinal (Tolima), ante la disminución en las lluvias que afectaron la producción, comercializándose el kilogramo a $1.619. En Villavicencio (CAV) la cotización aumentó 21% vendiéndose el kilo a $2.850 debido a la caída en la oferta desde Puerto López, Granada y Lejanías (Meta).

Así mismo, en Villavicencio (CAV) el precio de la guayaba subió 29% ofreciéndose el kilogramo a $2.281, ante la menor disponibilidad de oferta desde Lejanías, Granada, Acacias, y Guamal (Meta). Por su parte, en Bogotá, D.C. (Corabastos) aumentó la cotización 10%, comercializándose el kilo a $3.527, debido a que las condiciones climáticas asociadas al fenómeno del Niño están afectando los cultivos en Lejanías y Granada (Meta).

De la misma manera, en Ibagué (Plaza La 21) se registró un incremento en el precio del limón común en 26%, donde el kilogramo se comercializó a $1.619, ante el menor ingreso desde San Luis, El Guamo y Espinal (Tolima). De otro lado, en Montería (Mercado del Sur) el precio subió 17%, ofreciéndose el kilo a $2.179, por un menor ingreso desde Espinal (Tolima), debido a que el cítrico tiene alta demanda y pedidos por restaurantes y vendedores ambulantes.

En Pereira la cotización del mango Tommy aumentó 22%, vendiéndose el kilogramo a $6.000; porque presentó baja oferta debido al agotamiento de las cosechas en La Mesa (Cundinamarca.). En Cúcuta (Cenabastos) el precio del mango Tommy creció 12%, ante la disminución en la producción en Anapoima (Cundinamarca), donde el kilo se comercializó a $ 5.800.

En contraste, el precio de la mora del Castilla en Neiva (Surabastos) bajó 16% con un precio por kilogramo de $3.600, debido al menor ingreso de la fruta desde Hobo (Huila).

Para terminar, la cotización de la papaya maradol en Medellín (CMA) registró una reducción de 13%, ofreciéndose el kilo a $2.288, debido a que se contó con mayor presencia del producto de primera calidad desde La Unión (Valle del Cauca). En Cúcuta (Cenabastos) el precio descendió 13%, ante el incremento en la oferta procedente de Saravena (Arauca) y el kilogramo se comercializó a $1.842.

TUBÉRCULOS

En el mercado de Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) el precio de la papa criolla bajó 29%, gracias al aumento en la oferta procedente de Totoró y Puracé (Cauca), luego del inicio de importantes ciclos de producción, el kilogramo se ofreció a $1.167. De igual forma, en Cúcuta (Cenabastos) la cotización descendió 20% y el kilo se ofreció a $2.483, debido al poco ingreso de compradores, razón por la que los comerciantes, decidieron bajar el precio para aumentar las ventas del tubérculo que ingresó desde Mutiscua y Pamplona (Norte de Santander). Por su parte, en Sincelejo (Nuevo Mercado) disminuyó la cotización en 11% ofreciéndose el kilogramo a $6.000, como resultado de la mayor oferta registrada desde La Unión (Antioquia), donde las cosechas han presentado buenos niveles productivos.

De otro lado, en Cúcuta (Cenabastos) se registró un descenso en el precio de la yuca en 22%, donde el kilo se comercializó a $1.367, debido al poco ingreso de compradores a la plaza de mercado y por eso, los comerciantes decidieron bajar su precio como estrategia para darle rotación al producto proveniente de Tibú (Norte de Santander).

Para terminar, en Cúcuta el precio de la arracacha descendió 16%, debido al incremento de la oferta procedente desde Mutiscua y Pamplona (Norte de Santander) donde el kilogramo se ofreció a $3.600. Por su parte, el precio en Ibagué aumentó 13% y el kilo se ofreció a $1.813, ante la reducción de la cosecha, debido a que se presentaron daños en zonas de cultivo de Cajamarca (Tolima).

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido