viernes, abril 11, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16Respaldo el proyecto de ley que regula la extranjerización de la tierra

Respaldo el proyecto de ley que regula la extranjerización de la tierra

 

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, le dio un espaldarazo al proyecto de ley que busca regular la extranjerización y el acaparamiento de tierras, radicado el pasado 15 de noviembre y que busca proteger la soberanía alimentaria y nacional, cumplir el Acuerdo de Paz y garantizar los derechos del campesinado sobre la tierra.

“Lo que queremos es salvaguardar la vida a través de la protección de los suelos, de la tierra, de los derechos de los agricultores. Queremos recuperar grandes extensiones de tierra que no está siendo utilizada para ponerlas al servicio de la Reforma Agraria; es decir, en servicio de la producción de alimentos”, aseguró la ministra de Agricultura.

Durante el foro ‘Suelo, soberanía y extranjerización’, que se llevó a cabo en la Universidad Libre de Bogotá, la titular de la cartera de Agricultura afirmó que se busca con el proyecto de ley darle seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros para que adquieran tierra colombiana, pero protegiendo las zonas de producción de alimentos y garantizando los derechos del campesinado, los indígenas y las comunidades negras sobre la tierra.

En esta oportunidad, el foro también contó con la participación de Michael Fakhri, relator especial sobre el Derecho a la Alimentación; Sofía Monsalve, secretaria general FIAN internacional; Jun Borras, profesor de Erasmus University Rotterdam, de Países Bajos, y Wilson Arias, senador del Pacto Histórico, autor del proyecto de ley.

“Históricamente se han encontrado formas de burlar la legislación y favorecer a unos pocos. Dar garantías jurídicas a los extranjeros para invertir en Colombia lo que va a hacer es impulsar la compra de tierras, pero de una forma organizada”, señaló el congresista.

Entre tanto, en el espacio de conversación, el profesor Borras Jun Borras mencionó experiencias internacionales de regulación a la extranjerización de la tierra en países como Camboya y Tanzania y señaló que “allí decían que el cielo es el límite y también tenemos el caso infame de Madagascar, donde hubo revueltas. Esto, para demostrar la necesidad de enmarcar legalmente este fenómeno”.

De igual manera, otros factores, como las guerras y la crisis climática, fueron señalados por Sofía Monsalve como riesgosos en la dependencia global del libre comercio para garantizar la seguridad alimentaria, y mencionó como principal ejemplo el caso de Ucrania.

En este sentido Michael Fakhri reflexionó sobre otros impactos, como el de la pandemia, en la falta de acceso a tierras para garantizar la comida en países productores. “La tierra es un derecho humano y es el centro de la soberanía”, afirmó.

 

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido