Reescribir la historia de la educación en Colombia

0
176
Fuente: Mineducación. La participación y la movilización social como factores fundamentales para el éxito de las reformas que el Gobierno Nacional se propone introducir en la Educación Superior colombiana

Para reiterar el compromiso del Gobierno Nacional con la transformación y el desarrollo de la Educación Superior, la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, se reunió con los Designados (as) del presidente Gustavo Petro ante los Consejos Superiores Universitarios (CSU) y los Consejos Directivos (CD) de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del país.

En tal sentido, se informó que la jornada de diálogo estratégico tuvo como objetivo principal discutir las apuestas del Gobierno Nacional por mejorar la educación superior, y resaltar el compromiso y la dedicación de los Designados(as) del presidente en los CSU y CD de las IES públicas.

En este escenario, la ministra de Educación reconoció la importancia de sus esfuerzos y los avances en el cumplimiento de las metas fijadas en busca de convertir a Colombia en una Potencia Mundial de la Vida.

“Tenemos toda una apuesta amplia para transformar la educación. Primero, con el proyecto de ley estatutaria para regular el derecho a la educación, el proyecto de ley que orientará la nueva política de Educación Superior y el articulado del Plan Nacional de Desarrollo”, dijo la ministra Vergara Figueroa.

Adicionalmente, la jefe de la cartera de Educación explicó que con el Programa ‘Universidad en tu Territorio’, se deben recoger las particularidades de cada Institución.

“En esta gran estrategia también se contempla la cobertura que tendrá una nueva reglamentación en la Política de Gratuidad y en ese camino, se harán amplios debates en las regiones”, dijo la ministra.

Entre tanto, el viceministro (E) de Educación Superior, Wilfer Valero, expresó su reconocimiento y valoró el interés y el trabajo realizado por los Designados(as) en el marco del proceso de construcción colectiva de una la nueva Ley de Educación Superior.

“El pasado 20 de julio se presentaron las primeras versiones de los dos Proyectos de Ley para comentarios de los ciudadanos. Es de precisar que las leyes estatutarias sirven para regular derechos y deberes fundamentales”, aclaró el viceministro, quien afirmó que el próximo martes 12 de septiembre será radicado este proyecto de ley estatutaria en el Congreso de la República.

En este contexto, el viceministro hizo énfasis en la participación y la movilización social como factores fundamentales para el éxito de las reformas que el Gobierno Nacional se propone introducir en la Educación Superior colombiana.

Además, la jornada se convirtió en un espacio de diálogo y trabajo colaborativo donde se discutieron y definieron acciones concretas que deben emprenderse desde las posiciones de los Designados(as) en los CSU y CD para lograr el cumplimiento de las apuestas del Gobierno Nacional en consonancia con el Plan de Desarrollo Nacional 2022-2026.

El encuentro finalizó con la presentación del Plan Estratégico 2023 que se desarrollará con el equipo de Designados (as) y su ruta de implementación. Además, se abordaron las prioridades, y ejes temáticos; se revisaron avances, se compartieron inquietudes, se plantearon acciones institucionales y se definieron estrategias que fortalecerán la agenda del cambio en cada una de las IES públicas y en los territorios.

Los Delegados

“Las comunidades deben ser las protagonistas en estos Proyectos de Ley. Es fundamental el enlace de la educación y la cultura para fomentar y fortalecer el conocimiento”, dijo Diego Tafur, designado ante la Institución Débora Arango.

“Lo técnico y tecnológico no debe verse solo como un ciclo, se deben transformar los territorios con la ciencia y la tecnología. Los Proyectos de Ley deben reflejar el carácter de las Instituciones Técnicas y Tecnológicas”, planteó Esteban Zapata, designado ante la Institución Jaime Isaza Cadavid de Antioquia.

“En el Departamento del Cauca somos en su mayoría campesinos e indígenas. Es clave que las reformas incluyan a estos grupos poblacionales y se ofrezca oferta educativa con calidad y pertinencia”, recomendó Carlos Salas, designado ante la Universidad del Cauca.

“Muy importante este espacio. Saludo la iniciativa que se tomó de separar los Proyectos en una Ley Estatutaria y otra para Educación Superior. Debemos aprovechar estas oportunidades para hablar de la educación en todos sus niveles e integrar la educación y la democracia”, manifestó María Alejandra Rojas, designada para la Universidad Nacional.

Proyectos de Ley

  1. Proyecto de ley estatutaria de educación

Este proyecto de ley busca establecer las garantías del derecho fundamental a la educación y las condiciones para su efectiva protección en todos los niveles del sistema desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior. Este proyecto de ley se radicará en el Congreso de la República el 12 de septiembre de 2023.

  1. Propuesta de proyecto de ley ordinaria de educación superior

Esta propuesta de proyecto de ley está en discusión con la ciudadanía y le apuesta a una nueva Ley de Educación Superior, que preserva lo que aún funciona de la Ley 30 de 1992, pero amplía su alcance para responder a las necesidades actuales y retos futuros.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here