“Red Agroalimentaria de Bogotá”

0
208
Fuente: SDE. Gracias a este convenio con la FAO - Colombia, se logró acercar el campo a la ciudad, y reconocer el trabajo de los productores de la región central y la ruralidad bogotana.

Con el convenio realizado entre la Secretaría de Desarrollo Económico y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, más de 2.500 actores de la cadena de abastecimiento fueron fortalecidos en conocimiento y buenas prácticas a través de la Red Agroalimentaria de Bogotá, siendo las mujeres las de mayor participación con un 60%.

“Gracias a este convenio con la FAO – Colombia, logramos acercar el campo a la ciudad, y reconocer el trabajo de los productores de la región central y la ruralidad bogotana. Garantizamos que el sistema agroalimentario se fortalezca, logrando una sostenibilidad del mismo”, explicó Dora Lucía Rincón, directora (e) de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario.

De igual manera, la funcionaria señaló que “promovimos la seguridad alimentaria, los buenos hábitos nutricionales, la reconversión productiva en la rularidad que le permita a los productores campesinos de las zonas de Sumapaz, Ciudad Bolívar y Usme tener ingresos para la producción de estos alimentos y su sostenibilidad”.

Al respecto, se informó que estos resultados se deben al trabajo articulado con productores y consumidores de la zona urbana y rural de Bogotá, Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz; minoristas, transportadores, trabajadores y líderes de restaurantes.

Así mismo, de frigoríficos, de cadenas de abastecimiento, microempresarios, de organizaciones sociales y madres comunitarias, de plazas de mercado públicas y privadas, de centrales de abasto y productores y productoras de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, quienes hoy ya hacen parte de la Red Agroalimentaria de Bogotá, REDAB.

“Este convenio fue una reivindicación y mejoramiento de la Bogotá rural, a través del trabajo integral que hicimos con la Secretaría de Desarrollo Económico y los diferentes actores que participaron. Esto, le da un valor no sólo económico, sino social y ambiental al sector, permitiendo estrechar los vínculos urbanos y rurales”, dijo Marco Rodríguez Fazzone, Especialista de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de sala FAO.

Además, durante el desarrollo del convenio se generaron alianzas con entidades públicas y privadas como: La Cámara de Comercio de Bogotá, el Jardín Botánico de Bogotá, Takami, frigoríficos Guadalupe y San Martín y Logística Internacional DHL.

De igual manera, el Instituto para la Economía Social, IPES, Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal -IDAPC, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Dirección de Aduanas Nacionales -DIAN, aportando apoyo técnico y convocatoria en las diferentes fases de intervención.

También se implementaron Circuitos Cortos de Comercialización, en los cuales se lograron más de 250 encadenamientos comerciales, a través de la realización de: 19 mercados móviles, 2 agro vitrinas, 1 Foro de Compras Públicas y 2 Giras Comerciales.

Vale resaltar que en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar se implementaron 6 parcelas demostrativas, donde participaron 40 productores de la ruralidad de Bogotá. De estos, se encuentran ubicados en Usme 22 y en Ciudad Bolívar 18, que hicieron parte del proceso de fortalecimiento productivo y acompañamiento técnico y comercial en el marco de Escuelas de Campo con enfoque agroecológico en cultivos de papa, hortalizas, cebolla, zanahoria, mora y arveja para su vinculación a canales comerciales de Bogotá.

Además, se hizo la primera transacción Comercial efectiva del grupo de productores/as de la vereda Quiba Alta con la empresa Páramo Snack, con la venta de 200 kg de papa (nativa y pastusa).

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here