domingo, noviembre 24, 2024
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16Recomendaciones del Ministerio de Salud ante eventos generados por el fenómeno de...

Recomendaciones del Ministerio de Salud ante eventos generados por el fenómeno de El Niño

Ante la expectativa de un incremento en la intensidad de fenómenos amenazantes asociados a condiciones secas, como incendios forestales, heladas, sequías, aumento de radiación solar, olas de calor y posibilidad de desabastecimiento hídrico, el Ministerio de Salud y Protección Social les solicitó a las entidades territoriales de salud que intensifiquen las actividades de vigilancia, promoción, prevención y respuesta, ante el posible incremento en el número de casos de enfermedades transmitidas por vectores.

De igual manera, pidió implementar las acciones contenidas en la circular externa 02 de enero de 2023 y circular conjunta 013 de 30 mayo 2023, de las enfermedades transmitidas por agua (EDA e intoxicaciones por alimentos), enfermedades respiratorias por contaminación del aire y de los efectos por olas de calor.

Así mismo, acorde a la recomendación que la UNGRD, para las orientaciones de preparación y alistamiento ante el Fenómeno El Niño, este Ministerio como ente rector del sector salud, recomienda:

A las entidades territoriales de salud:

  1. Realizar capacitaciones y socializaciones rápidas sobre las generalidades de la Gestión del Riesgo de Desastres en Salud, de las condiciones climáticas actuales y del manejo adecuado del agua, que incluya autoridades departamentales, municipales y la comunidad en general (conocimiento del riesgo).
  2. Socializar a la comunidad la estrategia municipal de respuesta a esta emergencia, considerando los escenarios de riesgo: incendios forestales, heladas, sequías y olas de calor, que se pueden presentar durante la temporada.

Se destaca que, en esta estrategia, se deben fortalecer los espacios de coordinación y articulación con los planes de emergencia sectoriales, institucionales y comunitarios, así como los planes de contingencia para los fenómenos asociados a la temporada seca o de menos lluvias.

  1. Para las autoridades municipales, hacer la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) del sector Salud, y realizar los ajustes o actualizaciones necesarias.
  2. Elaborar el cronograma de capacitaciones a las entidades sectoriales, grupos operativos y de apoyo en el Plan de Recuperación y Reconstrucción del sector salud, en caso de activar una declaratoria de emergencia o calamidad.
  3. Identificar y priorizar los escenarios de riesgo tanto de los sitios de atención como en las áreas urbanas y rurales, verificando la óptima disposición de elementos de bienestar (disposición de fuentes públicas de agua, hidrantes para cuerpos de bomberos), frente a olas de calor, sequias o riesgos de incendios para la seguridad de los habitantes.
  4. Revisar el plan de mantenimiento de sumideros y alcantarillas de las zonas afectadas por el fenómeno con las autoridades municipales, para el control de plagas y mosquitos.
  5. Revisar los elementos de protección y bienestar para animales domésticos de compañía y animales domésticos de producción o trabajo, en identificación y mapeo de los escenarios de riesgo (alimentación y suministro de agua).
  6. Mantener control de animales en abandono (callejeros), ubicándolos en los albergues (o cosos) municipales.
  7. Fortalecer y actualizar el Sistema de Alerta Temprana (SAT) institucional.
  8. Fortalecer el Sistema de Alerta Temprana (SAT) comunitario o desarrollar un plan para implementar un mecanismo de alerta comunitaria, en los lugares de organización comunitaria, con información semanal de las probables situaciones de emergencias.
  9. Fortalecer operativamente las instituciones de salud a través de buenas prácticas de preparación para la respuesta ante emergencias, así como la articulación de la red hospitalaria pública y privada, los diferentes aseguradores en el sistema y las entidades territoriales de salud.

De igual manera, involucrar la actualización del inventario de capacidades de coordinación con entidades operativas de referencia y contra referencia, comunicación del riesgo, talento humano y sus equipos para la respuesta, red de traslados de pacientes y transporte de personal asistencial, cooperación para la ayuda ante una emergencia, el estado y la disponibilidad de recursos.

  1. Definir la disponibilidad de alojamientos temporales, centros logísticos humanitarios, centros de reserva de salud a nivel departamental, en caso de desplazamientos comunitarios.
  2. Incluir modalidad de comunicación con el sector salud e inventario mínimo de disponibilidad de agua y suministros vitales alimentarios, lugar de preparación de alimentos, disposición de excretas y residuos sólidos, colchonetas.
  3. Activar el plan de comunicación externa para la comunidad, enfocándose en campañas preventivas y de conocimiento del riesgo y nivel de alerta.
  4. Activar el plan de salud de los consejos municipales de gestión de riesgo, para garantizar el mantenimiento de la gobernabilidad en las situaciones de emergencia (planes preventivos, de control a efectos en salud, red de atención, disposición de servicios de urgencias).
  5. Promover cuidados comunitarios y familiares en salud ante emergencias, donde se informe y grafique rutas de evacuación, puntos de encuentro, teléfonos de emergencia, y actuación ante un posible evento asociado a los escenarios de riesgo que lo requieran.
  6. Instar a simulacros o simulaciones a pequeña escala comunitaria para la movilidad de recursos con las instituciones de salud.
  7. Revisar el aseguramiento en salud de la población en general.
  8. Solicitar y compartir de manera interinstitucional los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres de los proveedores de servicios públicos, abarcando sectores como electricidad, acueducto, alcantarillado, aseo y movilidad. Este proceso debe regirse por las disposiciones establecidas en el Decreto 2157 de 2017.
  9. Garantizar los insumos necesarios para la atención y tratamiento de eventos de interés en salud pública como accidente ofídico, exposición rábica, ETV, entre otros.

Ante el riesgo de radiación solar y golpe de calor (olas de calor) e incendios de cobertura vegetal, se recomienda a la población:

  1. Evitar la exposición directa al sol, en especial entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, período durante el cual la radiación solar es más intensa.
  2. Hidratarse constantemente consumiendo agua potable. En casos especiales, guíese con sus servicios de salud respecto a consumo de sales de rehidratación.
  3. Consumir más frutas y verduras frescas.
  4. Utilizar ropa de color claro que proteja los brazos y piernas, así como el cuello y las orejas. Por ejemplo, use sombreros de ala ancha.
  5. Aplicar repelentes si está en una zona con presencia de mosquitos.
  6. Aplicar suficiente protector solar en las áreas expuestas con un factor de protección solar superior a 30 (FPS 30+). Tenga en cuenta que el protector es más efectivo si lo aplica media hora antes de exponerse al sol y renueva su aplicación cada cuatro horas o luego de tener contacto con el agua o sudoración excesiva.

Haga uso de sombrillas y de la sombra ofrecida por los árboles, casas o edificios para protegerse del sol.

  1. Utilizar gafas de sol que tengan filtros UV certificados que protejan los ojos de la radiación solar.
  2. En caso de hacer ejercicio o actividad física al aire libre, hacerla en las horas de la madrugada y no excederse en su intensidad.
  3. Proveer de los elementos de protección solar a los trabajadores expuestos a las jornadas de mayor radiación (sombreros con pava, guantes, camisa de manga larga, adecuada hidratación).
  4. No dejar niños, adultos mayores o animales dentro de los vehículos.
  5. Posponer las reuniones y paseos a campo abierto y evitar jornadas extensas de trabajo al aire libre.

Para disminuir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por vectores, se insta a la población a:

  1. Utilizar ropa que cubra la mayor superficie de la piel.
  2. Aplicar repelente de mosquitos en la piel expuesta y en ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
  3. Las gestantes deben extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos.
  4. Utilizar mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier persona que reposa durante el día. Siempre dormir bajo toldillos.
  5. Proteger la vivienda con barreras físicas en puertas, ventanas, techos (con mallas, angeos) que eviten la entrada de mosquitos o zancudos, roedores, moscas, cucarachas, pulgas, garrapatas y, en algunos casos, murciélagos. También disminuir el uso excesivo de insecticidas y plaguicidas.
  6. Tapar y lavar adecuadamente las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano con hipoclorito, para eliminar los huevos del mosquito.
  7. Limpiar los patios de elementos inservibles, recoger las basuras, residuos sólidos y contenedores que puedan acumular agua lluvia.
  8. Voltear recipientes (baldes, botellas) que no se vayan a eliminar y disponerlos bajo techo.
  9. Cambiar diariamente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
  10. Conocer y avisar de los síntomas de complicaciones de enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria, zika, chikunguña), enfermedades diarreicas o respiratorias. Acudir a los centros de atención para atender cualquier complicación que se presente.

En relación con el agua para consumo humano y el adecuado manejo de alimentos:

  1. Orientar a la comunidad sobre el adecuado almacenamiento de agua, en tanques y recipientes dentro del domicilio, el lavado y cepillado de los mismos, así como mantenerlos tapados para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos transmisores del dengue y otras enfermedades.
  2. Si usa filtros, el agua se deberá reponer del filtro cada 24 horas; el agua no utilizada podrá ser usada para lavado de manos y uso sanitario.
  3. Informar a la población lo relacionado con medidas de autocuidado para el consumo de alimentos y bebidas, refrigeración de lácteos y carnes y lavado de verduras.
  4. Para fuentes de agua como aljibes, pozos, y colectores de aguas lluvias, que se pueden emplear en limpieza de pisos y sistemas sanitarios, es necesario que estén libres de residuos.
  5. Hervir el agua antes de usarla para beber o cocinar cuando ha estado almacenada por más de dos (2) días.
  6. Si el agua no es tratada, déjela en el fogón durante 3 minutos aproximadamente luego de que hierva (presencia de burbujas), déjela enfriar, después guárdela en un recipiente limpio y con tapa.
  7. Si pasa el agua hervida a otras vasijas, hágalo directamente desde el recipiente donde fue hervida, sin introducir ningún utensilio para evitar contaminarla.
  8. Si se realiza recolección de agua para consumo humano en puntos como pilas públicas o carro tanques, tenga en cuenta que: las vasijas o canecas a utilizar estén limpias y preferiblemente con tapa para almacenarlas. Esta debe ser recogida por adultos, teniendo en cuenta que el peso pueda ser soportado para el camino.

Ante la presencia de incendios de cobertura vegetal se recomienda:

  1. No realizar actividades al aire libre, esto incluye actividad física y caminatas recreativas.
  2. Las personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, asma, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con alergias y gestantes deben utilizar tapabocas.
  3. Mantener ventanas y puertas cerradas.
  4. Limpiar constantemente las superficies con elementos húmedos.
  5. En lo posible las empresas expuestas o cercanas al humo, se recomienda contemplar trabajo en casa.
  6. Las instituciones educativas, en lo posible, deben realizar actividades virtuales.
  7. Estar atentos a las indicaciones de las autoridades locales.
  8. Evitar el uso de velas, incienso, vapeadores, cigarrillos y elementos que hagan combustión cerca a sitios que puedan iniciar un incendio forestal.
  9. En lo posible, se deben cubrir las rendijas de ventanas y puertas con trapos húmedos.

Recomendaciones finales a la población:

  1. Comprobar cómo están los vecinos, especialmente los ancianos, los niños y las personas con enfermedades crónicas, que son más vulnerables a los golpes de calor.
  2. Buscar atención médica si experimenta síntomas de agotamiento por calor o insolación, como dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, confusión o desmayos.
  3. Prestar atención a signos como sed intensa, temperatura corporal superior a 39°C, sudoración excesiva, sensación de ahogo, piel seca, agotamiento, mareos, náuseas, vómitos y dolores de cabeza.
  4. Evitar nadar o pescar en masas de agua que tengan un color verde o azul, mal olor o espuma en la superficie, que indican la presencia de algas tóxicas.
  5. Buscar atención médica si experimenta síntomas como fiebre, erupción cutánea, dolor articular, diarrea, vómitos o dolor abdominal.
  6. Consultar frecuentemente las recomendaciones del boletín de clima y salud en las páginas web del Instituto Nacional de Salud, IDEAM y Ministerio de Salud y Protección Social.

“Es crucial tener presente que, conforme a las particularidades propias de cada comunidad y su entorno, se deben llevar a cabo adaptaciones socio-culturales en relación con las técnicas y herramientas de información y comunicación. Esto garantizará un fortalecimiento efectivo de estas intervenciones, especialmente en aquellos departamentos y municipios que presenten necesidades específicas en este sentido”, puntualizó el Ministerio.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido