
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación prioriza alianzas público-populares con las comunidades negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, NARP, para avanzar en la garantía efectiva de los derechos consagrados en la Constitución, superar las desigualdades estructurales, y fortalecer su participación en el desarrollo político, económico y social de Colombia.
Es así, como la entidad abrió una invitación por $1.600 millones dirigida a las comunidades de base NARP ubicadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Antioquia; Bolívar; Cauca; Chocó; Nariño; San Basilio de Palenque; y Valle del Cauca.
En esta ocasión, se espera que las Organizaciones de base de estas comunidades y/o Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras, partan de una necesidad asociada a la productividad en su comunidad y que a través de la implementación de un proyecto de CTeI, se contribuya a solucionar problemáticas que impiden su garantía a la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación.
“Minciencias, el 7 de febrero de 2023, concertó con las comunidades Negras, Afro, Raizales y Palenqueras (NARP) que para el periodo 2023-2026 se destinarían $10.000 millones, para formular y ejecutar proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) que contribuyan a la sostenibilidad, el desarrollo económico y social de sus territorios y financiar formación de alto nivel para estas comunidades. Hoy el Gobierno del Cambio les está cumpliendo. Abrimos una invitación, para que, a partir del uso de sus conocimientos y capacidades, estas comunidades presenten proyectos que den solución a problemáticas relacionadas con la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación y la construcción de paz”, anunció la jefe de la cartera de Ciencia, Yesenia Olaya.
De esta forma, aseguró la entidad, el Minciencias busca aportar a la disminución de brechas territoriales con los grupos poblacionales que históricamente se han visto rezagados de las políticas de desarrollo del país, y que fortalezcan sus capacidades y condiciones de innovación por medio de procesos de apropiación social del conocimiento, que articule el trabajo conjunto con actores académicos y productivos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Es muy importante que los proyectos de innovación sean potencialmente replicables en contextos similares, adaptables a las condiciones socioculturales de las organizaciones comunitarias, de fácil uso y mantenimiento por parte de las comunidades, sostenibles ambiental y técnicamente, y que tengan características que demuestren un trabajo colaborativo y articulado entre los participantes”, expresó la ministra.
Así mismo, la funcionaria manifestó que “es una gran oportunidad de hacer partícipes a las comunidades de base como actores en la construcción social del conocimiento, de reconocer los distintos saberes y la viabilidad de la transferencia de conocimientos de manera horizontal”.
Información sobre la invitación
Los proyectos de innovación deberán estar enmarcados en las Misiones de Hambre Cero y Ciencia para la Paz de Minciencias, y podrán ser planteados desde diferentes disciplinas y conocimientos.
Las temáticas de los proyectos son:
Turismo sostenible asociado a la biodiversidad; Sostenibilidad y seguridad alimentaria; Innovación y tecnología en la agricultura; Cambio climático y medio ambiente; Fortalecimiento comunitario; Transformación artesanal de bebidas tradicionales; y Transformación y uso de plantas medicinales.
Esta oportunidad estará abierta hasta el 14 de septiembre a las 4:00 p.m. y los interesados en participar podrán consultar los detalles en: https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacionpropuestas/invitacion-presentar-proyectos-innovacion-qu