
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, realizó el Primer Encuentro Nacional de Coordinadores de Gestión del Riesgo de Desastres departamentales y municipales, con el propósito de fortalecer la integración del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, SNGRD, con las comunidades y generar acciones para prevenir y mitigar la adaptación al cambio climático en Colombia.
“Tenemos un Sistema fuerte que acompaña a las comunidades en todo el territorio nacional. No están solos y cuenten con nosotros que estamos desarrollando acciones para privilegiar la vida a través de la gestión del riesgo de desastres”, expresó Olmedo López, director general de la UNGRD.
En el desarrollo del evento, las subdirecciones misionales de la entidad, Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres, presentaron su apuesta para promover una gestión del riesgo en comunión con los entes territoriales y las entidades del SNGRD, en un trabajo conjunto y participativo con las comunidades a través de iniciativas que generen programas de reasentamiento.
En este sentido, la Subdirección para la Reducción del Riesgo presentó lo que será el nuevo banco de proyectos de la UNGRD, denominado ‘Colombia Profunda’, que busca salvar vidas con estrategias de acompañamiento y fortalecimiento a los municipios con un enfoque de reducción del riesgo de desastres basado en ecosistemas (Eco RRD) y con obras que brinden Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), priorizando el ordenamiento alrededor del agua.
Por otra parte, los coordinadores departamentales y municipales de gestión del riesgo de desastres lideraron un taller participativo en el cual expusieron las necesidades y aciertos sobre la labor que desarrollan en sus regiones y municipios.
Además, generaron propuestas para fortalecer la acción climática, la seguridad humana y la labor del SNGRD.
El taller incluyó ejercicios para ahondar sobre las características del ordenamiento del territorio alrededor del agua, la estrategia de asentamiento y reasentamiento, acciones climáticas y soluciones basadas en la naturaleza, la estrategia de recuperación resiliente y de participación con actores diferenciales, el programa de soberanía alimentaria ‘Hambre Cero’, la identificación de escenarios de riesgo con uso de la tecnología y la implementación del Centro Nacional de Logística (CNL) en el desarrollo de la gestión del riesgo territorial.
El Encuentro, además, tuvo como eje principal la preparación articulada que se desarrollará para afrontar los efectos que generará en el país el fenómeno de El Niño, por parte del Gobierno Nacional, los entes territoriales y las entidades del SNGRD.
“El fenómeno de El Niño es un reto para todo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, principalmente para prevenir sus efectos de forma rápida por el déficit de agua; debemos salvar vidas y evitar el hambre en nuestro país”, señaló el director general de la UNGRD.
Según el director de la UNGRD, el Encuentro es el inicio para fortalecer la articulación del SNGRD con las comunidades para prevenir situaciones de calamidad y emergencia, para lo cual “vamos a llevar soluciones reales a los territorios para salvar vidas con proyectos de infraestructura, teniendo en cuenta el ordenamiento territorial, con un diálogo abierto con los entes territoriales y viviendo la realidad de las regiones”.
Cabe señalar que el evento contó con la participación de Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam); Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; Ejército Nacional de Colombia; Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres (Ponalsar) de la Policía Nacional; Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC).
Además, organizaciones de cooperación internacional, como el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), The Nature Conservancy (TNC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)