“Prevención y Reducción de Riesgos y Daños en Consumo de Sustancias Psicoactivas”

0
288
Fuente: Minsalud. Se han beneficiado 51 mil niños, niñas y adolescentes, padres de familias y docentes; 48.000 residentes, 1.800 líderes comunitarios, a 2.600 personas consumidoras de sustancias psicoactivas; así como a 188 profesionales de salud de las Empresas Sociales del Estado

En 33 municipios de 16 entidades territoriales de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social desarrolla desde enero del presente año la primera fase de la Estrategia de Prevención y Reducción de Riesgos y Daños en Consumo de Sustancias Psicoactivas.

Gracias a esta iniciativa, ya son cerca de 104 mil personas las beneficiadas durante esta primera fase que lidera el Ministerio de Salud en territorios priorizados, que históricamente han sido afectados por el conflicto armado y en ciudades capitales con alta prevalencia de consumo.

De acuerdo con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Jaime Urrego, la Entidad realizó una inversión de 14.658 millones de pesos en el fortalecimiento institucional y comunitario de 33 municipios.

Igualmente, señaló el funcionario, se han beneficiado, de esta manera, a 51 mil niños, niñas y adolescentes, padres de familias y docentes; 48.000 residentes, 1.800 líderes comunitarios, a 2.600 personas consumidoras de sustancias psicoactivas; así como a 188 profesionales de salud de las Empresas Sociales del Estado, entre otros.

Así mismo, se indicó que los departamentos beneficiados en la primera etapa de la estrategia son: Antioquia, Atlántico, Amazonas, Bolívar, Boyacá, Bogotá, D.C, Caldas, Cauca, Casanare, Huila, Quindío, Risaralda, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Tolima.

De igual manera, se anunció que la segunda etapa de la Estrategia de Prevención y Reducción de Riesgo y Daños en Consumo de Sustancias Psicoactivas del Ministerio de Salud iniciará el próximo mes de septiembre y culminará en junio de 2024, con una inversión de 15.995 millones de pesos, beneficiando a 24 municipios priorizados, a través de los Centros de Atención (CAMAD).

Los CAMAD se plantean como una oferta flexible de atención primaria en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas, cercana a las personas, particularmente a aquellas que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad; reduciendo tanto las brechas de acceso a los servicios de salud, como el estigma en la población con consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Según el viceministro Urrego, “esta es una prioridad de política y una respuesta concreta a lo acordado en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio, con el fin de avanzar hacia un nuevo paradigma de política, centrado en el cuidado de la vida y en los derechos humanos, con énfasis en la transformación territorial, la protección ambiental y la salud pública”.

Vale resaltar que la Estrategia de Prevención y Reducción de Riesgos y Daños en Consumo de Sustancias Psicoactivas del Ministerio de Salud es financiada con recursos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y lucha contra el Crimen Organizado (FRISCO) que, de acuerdo a lo establecido en la Ley 1566 de 2012, podrán invertirse en el fortalecimiento de los programas de prevención, mitigación, superación y desarrollo institucional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here