
La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, resaltó que la asignación de un presupuesto histórico de 57 billones de pesos hace parte de los hitos alcanzados en el sector educativo durante el primer año del Gobierno del Cambio, porque han sido orientados a atender las necesidades de los estudiantes en educación básica, media y superior.
“En este primer año de gobierno uno de los retos importantes en educación es el financiamiento. Cómo garantizamos que las necesidades del sistema tanto en básica, en media y en educación superior se pueden cubrir adecuadamente. Logramos en este año un presupuesto histórico para educación, que supera los 57 billones de pesos; esto es la demostración de un Gobierno que ha puesto la educación en el centro”, destacó la Ministra.
En ese sentido, la titular de la cartera de Educación subrayó como factor esencial la adición de 1,3 billones del presupuesto para educación, recursos que han sido orientados especialmente a atender las necesidades de los estudiantes, a través del Programa de Alimentación Escolar, PAE.
“En todo el territorio nacional las familias están buscando una oportunidad para que los niños y las niñas tengan un complemento alimenticio que les permita estar en buenas condiciones”, manifestó.
Agregó que esos recursos de la adición presupuestal también han sido destinados a obras de infraestructura educativa tanto en básica como superior.
“Es emblemático que hoy podamos contar con una estrategia que permita que más de 800 sedes de escuelas alrededor de todo el país se puedan mejorar. Eso es un rubro de 300.000 millones de pesos”, sostuvo la Ministra.
De igual manera, la funcionaria se refirió a los efectos de la inyección de más recursos para fortalecer las bases presupuestales de las instituciones de educación superior.
“Los movimientos estudiantes han pedido durante muchos años que se fortalezca la base presupuestal. Se logró que la forma de financiamiento estuviera soportada en un mecanismo que denominamos IPC +4,65. La primera decisión de nuestro Gobierno fue subir el IPC a +5,0, lo que fue fundamental para que las universidades recibieran más estudiantes y adecuaran sus instituciones. Hoy podemos decir que cerramos el año con un IPC de +7,0, lo cual es emblemático y es la evidencia de un gobierno comprometido con la educación”, explicó.
Finalmente, la Ministra puso de presente que con más recursos orientados a la educación se fomenta que los niños y niñas entre los 3 y 5 años puedan acceder al sistema.
“Esta visión es fundamental para cualquier sociedad que quiera pensarse como una sociedad desarrollada. La Constitución hoy obliga la educación desde los 5 años hasta los 15 años. Con la apuesta que estamos desarrollando esperamos que desde los 3 años podamos garantizar que estén en el sistema en las mejores condiciones posibles”, concluyó la Ministra.
Sostenimiento de los estudiantes
Cabe señalar que uno de los principales problemas que enfrentan los jóvenes de más bajos recursos, que buscan profesionalizarse en instituciones de educación superior públicas, es el sostenimiento o manutención durante su período de clases.
Al respecto, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, explicó que, en concordancia con las disponibilidades presupuestales, el Gobierno Nacional desarrollará programas que permitan asignar apoyos para el sostenimiento de los estudiantes de universidades públicas e instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias.
En tal sentido, se indicó que la Ley 2307, sancionada por el Presidente de la República, Gustavo Petro, fortalece y profundiza la política de gratuidad y busca eliminar las barreras de acceso a la educación superior para los estudiantes de programas de pregrado de las universidades públicas y de las instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias públicas del país.
Por ello, explicó el ministro, los recursos para la materialización de esta política se garantizarán a través del Presupuesto General de la Nación.