Presidente Petro en Costa Rica: Encuentro jefes de Estado, Doctorado Honoris Causa y CIDH

0
216
Fuente: Presidencia de la República. Los jefes de Estado, Gustavo Petro y Rodrigo Chaves Robles, durante la visita oficial del mandatario colombiano en San José, coincidieron en señalar que la paz, el desarrollo y el equilibrio con la naturaleza, son los objetivos comunes

Los presidentes de Colombia y Costa Rica se reunieron en San José y acordaron trabajar por mejorar las condiciones del mercado del café que producen ambos países, el turismo basado en la biodiversidad y una política común ante el problema regional de la migración.

Así mismo, los jefes de Estado, Gustavo Petro y Rodrigo Chaves Robles, durante la visita oficial del mandatario colombiano a la capital costarricence, coincidieron en señalar que la paz, el desarrollo y el equilibrio con la naturaleza, son los objetivos comunes.

Al término de la reunión en la Casa Presidencial de Costa Rica, el presidente Petro manifestó que hay que trabajar en “cómo defender el café de buen gusto de cafés de no tan buen gusto y cómo lograr mecanismos en donde el comercio internacional contemple qué valor agregado sobre nuestro café se pueda generar en nuestros propios países productores y no tener esa experiencia que ha dejado poca riqueza, de vender el café en grano, en bruto prácticamente”.

De igual manera, el mandatario colombiano aseguró que “hemos hablado de juntar esfuerzos: el esfuerzo en un turismo de la biodiversidad natural, que es una gran fortaleza en general de América Latina, pero que en el caso costarricense y colombiano es además nuestra gran riqueza y puede ser la base de nuestra prosperidad. En materia de migración, tenemos que construir una política común latinoamericana”.

Por su parte, el presidente Chaves Robles resaltó que “el pueblo de Colombia y el pueblo de Costa Rica han sido hermanos. Somos pueblos que tenemos muchísimas similitudes. Ambos pueblos queremos lo mismo: prosperidad, paz, desarrollo y equilibrio con la naturaleza. Eso nos une”.

Doctorado Honoris Causa

Luego de recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad para la Paz, que resaltó su labor en la búsqueda de la paz, la defensa de los derechos humanos y la justicia social, el mandatario ofreció una conferencia inaugural del periodo académico, en la que se centró en el desarrollo de la violencia en Colombia.

Cabe señalar que Petro Urrego se convirtió en el primer presidente de Colombia en recibir el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad para la Paz, centro académico creado por la Organización de las Naciones Unidas.

Además, indicar que este reconocimiento fue entregado por el rector Francisco Rojas; y el vicerrector de esta alma mater, Juan Carlos Sains-Borgo, en la sede del claustro en San José de Costa Rica, quien afirmó que “el Doctorado Honoris Causa de la Universidad para la Paz reconoce su labor humanitaria en el campo de la paz y la resolución de conflictos; en favor de la paz, la armonía, la protección de los derechos humanos”.

Destacar, también, que el jefe de Estado fue recibido con honores en la sede la Universidad para la Paz, en donde se descubrió una placa conmemorativa por su visita en la que se lee: “En conmemoración de la visita del presidente de la República de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego. Con ocasión de la inauguración del Año Académico 2023-2024. San José, Costa Rica – 28 de agosto 2023”.

Luego de recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad para la Paz, el presidente Petro ofreció una conferencia sobre la violencia en Colombia y su involución hoy hacia las economías ilícitas. Explicó como ésta tiene su origen en las desigualdades del país.

“Nuestro conflicto ideológico armado se transformó en el conflicto de las economías ilícitas; los ejércitos podrían vivir de estas economías ilícitas y permanecer perpetuamente allí. Ese es nuestro conflicto hoy. Solo que tiene una característica y es que puede salir de las fronteras. Ya no respeta la frontera”, expuso el mandatario al auditorio en su conferencia inaugural académica.

De igual manera, el jefe de Estado aseguró que “este conflicto traspasó a las américas y al mundo. Las ciudades más violentas del mundo están aquí. Algunas norteamericanas, otras mexicanas, muchísimas centroamericanas, brasileras, colombianas, obviamente, venezolanas, ecuatorianas”.

Corte IDH

De otra parte, el presidente Petro exhortó a las naciones que hacen parte del Sistema Interamericano para fortalecerlo, ampliando la Declaración de Derechos Humanos, a la mujer, a la naturaleza y a los derechos colectivos y sociales.

Igualmente, el mandatario colombiano señaló que el alto tribunal de las américas ha demostrado ser una barrera contra el autoritarismo, las dictaduras y circunstancias que destruyen en las américas los derechos de las personas.

“No es acabando el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como progresamos, es fortaleciéndolo, ampliándolo, como lograremos sociedades libres, sociedades alrededor del derecho y la libertad y la justicia, por tanto, sociedades en paz”, reiteró el presidente Petro.

Así mismo, enfatizó en la necesidad de cumplir las sentencias que emite la Corte IDH por parte de los países que hacen parte del Sistema Interamericano.

“La Convención Americana, la Declaración Americana, obliga a todas las partes que la firmaron a hacer obligatorias sus sentencias. Y de una u otra manera, esa obligatoriedad viene siendo combatida por quienes quisieran la destrucción de los derechos humanos, para quienes quisieran la destrucción de las libertades de nuestras gentes, de nuestras sociedades”.

En la reunión en la Corte IDH, con el mandatario colombiano participaron su presidente, Ricardo Pérez Manrique; el vicepresidente de este organismo, Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, y la secretaria general adjunta, Romina Sijniensky.

Cabe señalar que esta visita es la antesala la reunión que hará la Corte IDH en Bogotá, en el cumplimiento de los 75 años de su creación, el 9 de abril de 1948, fecha en la se celebró la IX Conferencia Panamericana, la cual dio vida al Sistema Interamericano.

“Una fecha que para los colombianos es supremamente importante. El 9 de abril del 48, precisamente en la ciudad de Bogotá, y en unos momentos que se convirtieron en un determinante de nuestros días, de nuestros años y de nuestra historia contemporánea, porque en ese mismo día asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán y le quitaron los derechos políticos, no solamente a través de quitarle la vida a quien era un gran dirigente del país, sino a los derechos políticos de buena parte de la sociedad colombiana”, explicó el mandatario.

El jefe de Estado colombiano, previo a su intervención al tribunal interamericano, recibió de manos del presidente de la Corte IDH, Ricardo Pérez Manrique, un mazo símbolo de justicia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here