jueves, junio 27, 2024
Vemos las noticias como tú las verías
"Si nos gusta lo que hacemos, si siempre hacemos nuestro mejor esfuerzo, entonces, realmente, estamos disfrutando de la vida. Nos divertimos, no nos aburrimos, no tenemos frustraciones", Miguel Ángel Ruiz
HomeLo DestacadoPresidente Petro anunció proyecto de ley de inversión forzosa para vivienda, industria...

Presidente Petro anunció proyecto de ley de inversión forzosa para vivienda, industria y turismo

El presidente, Gustavo Petro Urrego, durante la clausura de la 58 Convención Bancaria, hizo un llamado a las entidades bancarias para que se vinculen a la reactivación económica del país, mediante la figura de inversión forzosa en los sectores de vivienda, industria y turismo.

En tal sentido, el mandatario se refirió a la necesidad de ampliar la inclusión crediticia en el país y, para ello, propuso a la banca privada sumarse a esta iniciativa que será presentada al Congreso de la República el próximo 20 de julio.

De igual manera, el jefe de Estado recordó que la figura de inversión forzosa ha dado muy buenos resultados, pero solo se aplica al sector agroindustrial, y tras mostrar el crecimiento económico en el sector turismo y agrícola, indicó que “nos falta impulsar la vivienda y la producción industrial”.

Y agregó que “me parece que en este momento el papel del Estado es crucial. Seguimos discutiendo el tema, pero hay que actuar rápido, porque hemos pensado en presentar un paquete de leyes al Congreso. Igual, nos pueden bloquear, pero hay otros caminos”, señaló.

Así mismo, el mandatario agregó que entre las propuestas que se presentarían al Legislativo “me inclino hacia la inversión forzosa, cogiendo de modelo la agricultura que ya está, dedicándola también hacia vivienda, industria, ahí con un énfasis en exportación; y hacia el turismo, especialmente turismo internacional, que está reaccionando positivamente en Colombia”.

Al respecto, el presidente Petro subrayó que el propósito del Gobierno es que esos tres motores de la economía, motores de la producción, puedan sacar la economía hacia adelante.

“Es nuestra propuesta, está en discusión. Creo que debería ponerse una mesa entre el sector financiero privado y el Ministerio de Hacienda o la Superintendencia (Financiera), construir una mesa de trabajo en donde nos sentemos a ver si lo que estoy diciendo es cierto o hay otras formas”,

Al respecto, el jefe de Estado insistió en que “la idea es que la asignación de recursos del ahorro del público se lleve hacia la producción cambiante, que es la que determina la descarbonización de la economía colombiana y, de paso, hacia la reactivación económica que, indudablemente, es el principal problema en el día de hoy”.

Manifestó que deja esta propuesta para la discusión “en estas circunstancias, que no son desastrosas, pero que están llenas de alarmas”.

El estado actual de la economía

En su intervención, el presidente también se refirió al papel del Estado y de la banca privada en la situación económica del país.

Aclaró que si el recaudo ha caído en el último semestre es por otras razones, tras explicar que, al juntar las altas tasas de interés del Banco de la República, los menores ingresos, el fallo de la Corte Constitucional que redujo en $6 billones los recursos para inversión y el aumento de la deuda pública externa, pues “dónde queda nuestra responsabilidad que teníamos, que era gastar más para impulsar la economía hacia la reactivación y no podemos”.

“Entonces ustedes, el sistema financiero, que es un centralizador de capital, empieza no a ser la alternativa, sino a hacer agua. Es probable que no estemos en crisis, pero esta es la peor cartera de América Latina”, afirmó.

Sobre el particular, el mandatario enfatizó que “hay una especie de acorralamiento, tanto para el Estado, el Gobierno y el sector privado, porque el centralizador del sector privado, que es el capital financiero, está en problemas, lo mismo que el Estado y no se puede sustituir uno al otro, ambos están en problemas”.

Ante esta situación, el jefe de Estado llamó la atención de la banca privada para cambiar el modelo económico extractivista a la de producción.

“Ahí es donde yo veo que podemos navegar hacia adelante: agricultura, industria, vivienda y turismo. Son los grandes capítulos, lo puede hacer libremente la banca, y el Estado tiene que acompañar el tema de la inversión forzosa, que es un tema de discusión”, concluyó.

 

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido