En el marco del 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Unidad para las Víctimas iniciará el plan de aceleración para indemnizar a 106.337 víctimas que se encuentran en la ruta priorizada y que fueron incluidas hasta el 31 de diciembre de 2023.
Sobre el particular, se indicó que esta vía incluye a adultos mayores de 68 años, personas en condición de discapacidad y a aquellos que tengan una o varias enfermedades huérfanas, de tipo ruinoso, catastrófico o de alto costo, definidas por el Ministerio de Salud, criterios que dan cuenta de la urgencia manifiesta o una situación de extrema vulnerabilidad.
De igual manera, se destacó que el propósito de esta apuesta es que la entidad se ponga al día con las indemnizaciones pendientes de las personas más vulnerables dentro del universo de víctimas.
Cabe señalar que, desde que existe la ruta prioritaria (2018) y hasta marzo de 2024, se han indemnizado 364.663 personas a través de 422.630 indemnizaciones con una inversión superior a 3,8 billones de pesos.
En lo que va de este Gobierno, la entidad ha invertido algo más de $1,13 billones en respuesta a solicitudes prioritarias. Se trata de 109.562 indemnizaciones a 84.145 personas que corresponden al 29% del total de la cifra histórica.
Dichas indemnizaciones están distribuidas así: 54.118 víctimas por criterio de edad, 21.113 en condición de discapacidad, y 8.914 con alguna enfermedad ruinosa, catastrófica o de alto costo. Estas indemnizaciones beneficiaron principalmente a víctimas en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Cauca, Chocó y Bogotá, así como víctimas en el exterior.
No obstante, a pesar de esta inversión, aún hay víctimas pendientes (106.337 personas) que siguen esperando por su indemnización administrativa. Por eso, para este 2024, la Unidad para las Víctimas espera lograr el 62% de las indemnizaciones en la ruta priorizada a quienes ingresaron a ella hasta el 31 de diciembre de 2023. Para 2025, la entidad espera saldar el resto, es decir, el 38%, para ponerse al día este cuatrienio.
El plan empezará este 9 de abril, durante la jornada, la entidad entregará 1.500 indemnizaciones en todo el país, dentro de las cuáles se encuentran las 350 víctimas que asistirán al acto de homenaje en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, para recibir su carta de notificación de manera presencial.
Igualmente, durante todo el mes de abril, la entidad entregará cerca de 32.000 indemnizaciones, administrativas por un valor total de 385.000 millones de pesos pertenecientes a solicitudes prioritarias. Especialmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre y Cesar.
El 79% corresponde a personas mayores de 68 años, seguidas por el 14% que son personas con discapacidad y 7% son personas con alguna enfermedad de tipo ruinoso, catastrófico o de alto costo.
Panorama general de las indemnizaciones
El Gobierno tiene como prioridad la política pública de víctimas y ha puesto el acelerador para saldar la deuda con ellas. Muestra de ello son los 4,4 billones de pesos que se destinaron en el Plan Nacional de Desarrollo para indemnizar a 600.000 víctimas en el cuatrienio. Se trata del presupuesto más alto en la historia para reducir los tiempos de espera de quienes padecieron la guerra.
Asimismo, la actual administración de la Unidad para las Víctimas, a la fecha ha centrado sus esfuerzos en la gestión de indemnizaciones administrativas por un valor de 1,78 billones de pesos que beneficiarán a 178.953 víctimas.
Para acelerar la indemnización tanto en la ruta priorizada, como en la general, el Gobierno en la vigencia 2024 duplicó el presupuesto destinado a esta medida de reparación a 2,6 billones de pesos (frente a 1,4 billones de la vigencia 2023). Esto permitirá ordenar 270.000 indemnizaciones totales este año.
“Por las víctimas, 9 millones de historias para no repetir”
Entre tanto, este martes 9 de abril, la Unidad para las Víctimas y el Gobierno en pleno conmemorarán el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, una fecha que nació con la Ley 1448 de 2011 y que cada año busca el reconocimiento de la sociedad hacia quienes han padecido y resistido los más atroces hechos victimizantes.
Al respecto, se informó que este año, la entidad liderará 64 actividades que se realizarán en todo el país, reunidas bajo la campaña ‘Por las víctimas, 9 millones de historias para no repetir’, y en las que participarán víctimas de todas las regiones.
“Con este mensaje, la Unidad para las Víctimas busca propiciar un homenaje masivo y un llamado contundente a la sociedad y a todos los actores armados a parar la guerra. Esto, en línea con el reconocimiento a las víctimas como sujetos políticos activos con la autoridad moral de clamar por la no repetición”, explicó la Unidad.
En Bogotá, la conmemoración iniciará en la Plaza de Bolívar, donde la Unidad, en compañía de otras entidades del Gobierno, llevará a cabo un acto que contará con la participación de cerca de 350 víctimas que están en la ruta priorizada, entre adultos mayores, personas en condición de discapacidad y personas con enfermedades catastróficas, ruinosas o de alto costo, quienes recibirán su indemnización administrativa.
Así mismo, en este espacio, el Gobierno hará un importante anuncio sobre el cumplimiento a las personas que están en esta ruta priorizada y que se encuentran en alta condición de vulnerabilidad dentro del universo de víctimas.
Posteriormente, el Ministerio de las Culturas, Artes y los Saberes y el Ministerio de Educación liderarán, junto a la Unidad, una agenda cultural, con un acto simbólico alrededor del tambor que representa el “latir del corazón de las 9 millones de historias de víctimas”. Asistirán artistas, percusionistas, víctimas, instituciones, entre otros.
De igual manera, en el Congreso de la República, cerca de 40 voceros de víctimas, que hacen parte de las mesas de participación, tomarán la palabra en la plenaria dedicada a escuchar sus exigencias en materia de derechos, acceso a servicios, y reforma a la Ley de Víctimas.
Paralelo a lo que ocurrirá en Bogotá, en los diferentes departamentos del país se estarán realizando actos de conmemoración, como también en otras naciones en las que residen las víctimas en el exterior. Las actividades irán hasta el 25 de abril.
Cabe destacar que el 11 de abril, en Bogotá, se realizará el foro ‘Hoy las Víctimas: los desafíos de Colombia para la reparación a las víctimas y la no repetición’, que iniciará a las 8:00 de la mañana.
Este contará con personalidades del alto Gobierno y representantes de organismos de cooperación, como Fernando Medina, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Anupama Rajaram, jefa de misión de Usaid, y Mireia Villar, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, entre otros.