“Palo del Ahorcado”, bien de interés cultural

0
288
Fuente: IDPC. El “Palo del Ahorcado”, como único eucalipto ubicado en la cima del Cerro Seco, ha estado entrelazado con las trayectorias de vida de miles de habitantes locales, simbolizando la migración interna y los procesos de autoconstrucción de los barrios circundantes

El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, CDPC, otorgó concepto favorable para la declaratoria de Bien de Interés Cultural del ámbito distrital del área que corresponde al Parque de Borde de Cerro Seco, donde se localiza el árbol denominado el Palo del Ahorcado, en Ciudad Bolívar.

Con este concepto, el trámite pasará a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, entidad encargada de emitir la resolución que oficializa este anuncio histórico para la localidad y la ciudad.

Actualmente, el área corresponde al Parque de Borde de Cerro Seco, contiguo al Parque Ecológico de Montaña Cerro Seco. Este espacio, definido como área de protección ambiental, según el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, alberga un ecosistema Subxerofítico Andino, preservando especies de flora y fauna nativas, algunas de ellas en peligro o amenaza.

Cabe resaltar que el “Palo del Ahorcado”, como único eucalipto ubicado en la cima del Cerro Seco, ha estado entrelazado con las trayectorias de vida de miles de habitantes locales, simbolizando la migración interna y los procesos de autoconstrucción de los barrios circundantes.

Su origen incierto ha dado lugar a narrativas populares, entre ellas, la historia de Ernestina y Pablo, dos compadres que, hace casi un siglo, viviendo cerca de este eucalipto, mantuvieron una relación amorosa y fueron excomulgados y castigados por vivir en concubinato. Producto de esto, Pablo desapareció y, en medio de su tristeza, Ernestina se ahorcó. Desde allí a este árbol se le conoce con el nombre de Palo del Ahorcado.

A lo largo del tiempo, Cerro Seco y el árbol se han convertido en puntos de referencia físicos, simbólicos y espirituales para la comunidad de Ciudad Bolívar, generando nuevas prácticas y procesos en su entorno. Inicialmente, se realizaban actividades cotidianas como lavar la ropa, bañarse, recorrer el cerro, realizar deportes, entre otras, que fortalecen los lazos comunitarios.

En 1985, las comunidades y parroquias comenzaron a llevar a cabo el viacrucis en esta área, que es actualmente, la segunda peregrinación más importante que se desarrolla durante la Semana Santa en Bogotá.

Aún hoy, diversas prácticas espirituales, ambientales, de cuidado del territorio y educativas continúan vigentes gracias a la iniciativa de colectivos, organizaciones y habitantes locales.

Al respecto, Patrick Morales Thomas, director del IDPC, considera que “esta es una gran noticia para las organizaciones comunitarias que estuvieron impulsando este proceso de declaratoria porque representa, sin duda, un esfuerzo grande en términos de proponer una conversación a Bogotá sobre los múltiples sentidos y significados que han venido construyendo alrededor de este territorio”

Igualmente, el funcionario distrital afirmó que “el Palo del Ahorcado es un Eucalipto ubicado en Cerro Seco que, como ellos, también es un foráneo, es alguien que llegó a este lugar, que tuvo que darle un sentido, que tuvo que construir una mirada sobre estos territorios y una manera de habitar este mundo”.

Además, explica que “el Palo representa ese símbolo, pero también alrededor de este lugar confluyen una cantidad de prácticas culturales y expresiones simbólicas muy relevantes como el viacrucis de Semana Santa donde el punto final es el Palo del Ahorcado. También es el lugar de la educación popular, del Instituto Cerros del sur, el lugar donde los niños y niñas jugaban cometas, y también es un lugar que tiene un patrimonio arqueológico muy relevante y está ubicado en un sector ecosistémico fundamental para la ciudad”.

Finalmente, el director del IDPC manifestó que “en ese sentido, el Palo del Ahorcado, y esta última declaratoria que ha acompañado el IDPC, constituye un buen símbolo del legado de lo que hemos llamado patrimonios integrados; esta lectura en red de los sentidos y las relaciones de los distintos patrimonios que a veces no se dejan ubicar en las casillas de los patrimonial”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here