viernes, abril 11, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16“Nuevos Modelos de Desarrollo Económico”

“Nuevos Modelos de Desarrollo Económico”

El presidente Gustavo Petro lideraró el Foro ‘Nuevos Modelos de Desarrollo Económico’, organizado por la Universidad Javeriana, en la capital de la república, cuyo objetivo fue promover un diálogo sobre modelos de desarrollo alternativos, desarrollo agropecuario y cambio climático. Además, analizarán otras experiencias para identificar políticas económicas exitosas que permitan generar mayor crecimiento, equidad, sostenibilidad y pleno empleo en Colombia y en América Latina.

El evento académico contó con la participación del Premio Nobel de Economía, Paul Robin Krugman; del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Fernando Castillo Cadena; el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero y  otros altos funcionarios del Gobierno Nacional, como los ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio y Superintendente Financiero, César Ferrari, entre otros.

En su intervención, el Mandatario recordó que desde el comienzo de su mandato, ha hecho énfasis en las enormes potencialidades que tiene Colombia en agua, suelos, sol y biodiversidad. Pero también de las dificultades y amenazas, por ejemplo, por la pérdida de esa biodiversidad a raíz del cambio climático.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de dejar de depender de los combustibles fósiles, con una transición que debe irse dando poco a poco como legado para las generaciones futuras.

De ahí que, a la hora de pensar en esos nuevos modelos de desarrollo económico, ha insistido en que se debe pensar en un cambio en las estructuras productiva, de consumo y de la matriz energética, a partir de la expansión de sectores intensivos en mano de obra (agricultura, manufactura, turismo). Ello debe conducir a la superación de la pobreza y el desempleo, y una mejor redistribución del ingreso.

Para el Presidente Petro, la nueva estructura productiva debe hacerse con transformación energética hacia energías limpias para no depender de combustibles fósiles y esa expansión requiere rentabilizar a los nuevos sectores para atraer más inversión.

Cabe señalar que en un reciente diagnóstico en materia económica, que motiva precisamente a buscar nuevos caminos de desarrollo, el Superintendente Financiero señaló que, en 2021 y 2022, el crecimiento del país fue alto debido al consumo elevado (91% PIB), posible por el capital ocioso generado por la pandemia.

Sin embargo, es evidente una falta de competitividad de las empresas, la cual se da por los elevados costos financieros y en los precios de la electricidad, además de una tasa de cambio volátil y una productividad reducida. “Colombia tiene poco ahorro, poca inversión y poca competitividad empresarial, por una expansión monetaria reducida, un mercado de capitales reducido y un crédito excluyente”, dijo.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido