
Con el propósito de garantizar el acceso abierto y libre a la información, la Secretaría de Ambiente creó dos herramientas digitales que le permitirán a la ciudadanía consultar datos históricos y recientes sobre la calidad y cantidad de agua superficial de Bogotá.
Según se informó, por medio de dos dashboards, o tableros interactivos, los usuarios podrán seleccionar puntos de monitoreo, periodos de tiempo y determinantes de calidad del agua, entre otros aspectos, para visualizar el estado del recurso hídrico superficial a nivel espacial y temporal. Esto les permitirá analizar la información de acuerdo con sus necesidades.
Además, se indicó que esta herramienta, de uso intuitivo, muestra mapas y gráficos interactivos con indicadores clave de desempeño, métricas y datos fundamentales, que se podrán descargar y ser usados para apoyar el diagnóstico de problemas o el proceso de toma de decisiones.
“Esta herramienta es fundamental porque pone a disposición, de forma libre y abierta, la información que describe la calidad y la cantidad de los ríos, quebradas y canales para empoderar a las comunidades y garantizar que se mantengan informadas, realicen sus propios análisis y complementen todo el conocimiento que día a día recogen del estado del agua superficial de la ciudad”, aseguró Reinaldo Gélvez, subdirector del Recurso Hídrico y del Suelo, de la Secretaría de Ambiente.
De igual manera, explicó la autoridad ambiental, en el primer tablero interactivo, denominado ‘Red de Calidad Hídrica de Bogotá – Tradicional’, los usuarios podrán realizar el seguimiento del estado del agua de los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo.
Además, en el segundo tablero, denominado ‘Red de Calidad Hídrica de Bogotá – Ampliada’, la ciudadanía podrá verificar el estado del agua en las fuentes superficiales de 10 subcuencas pertenecientes de las cuencas de los ríos Salitre y Tunjuelo.
Los tableros interactivos están disponibles para toda la comunidad en los siguientes enlaces:
Red de Calidad Hídrica de Bogotá – Tradicional y Red de Calidad Hídrica de Bogotá – Ampliada.
“La intención es fortalecer el conocimiento local, mediante la apropiación de la información, que permita evidenciar el estado real del recurso y los criterios establecidos por la autoridad ambiental en la toma de decisiones integrales alrededor del mismo. Estas herramientas son uno de los aportes que hace la Secretaría de Ambiente para avanzar en las estrategias de transparencia, a través de medios digitales, y contribuyen al fortalecimiento de la ciencia ciudadana”, concluyó Gélvez.