
Fundada en 2012 y con presencia en Colombia desde 2017, la multinacional estadounidense Klarzen Inc., ha venido expandiendo su presencia en el país con el desarrollo de soluciones de tecnología y energías limpias, apoyando operaciones para campos petroleros, proyectos de agroindustria y de pymes en el uso de energías alternativas.
Igualmente, la compañía ha impulsado la transformación de campos de petróleo y gas en centros de energía verde sostenible, además de promover ahorros en los costos de operación a un punto en el que la generación de energía fotovoltaica cuesta menos de 10 centavos por kilovatio hora, en comparación con los 15 centavos por kilovatio hora de la generación tradicional de combustibles fósiles.
Un ejemplo es la granja de energía solar de 10 MWp de GeoPark Límite, en el departamento del Casanare, en el que Klarzen Inc., diseñó y financió este proyecto de vanguardia y lideró su fabricación e instalación, marcando un hito como el sistema de energía solar más grande en el sector privado de petróleo y gas en América Latina.
Esta iniciativa comprendió una inversión de más de US$8 millones, la generación de más de 200 empleos y la reducción de 5,915 toneladas de CO2, lo que equivaldría a la siembra de más de 200,000 árboles en la próxima década.
Para John Cohen, CEO de Klarzen Inc., “confiamos plenamente en la transición energética y la democratización de las Energías Renovables, hemos construido proyectos solares para campos petroleros, para campos de exploración y extracción de gas, pero también hemos construido proyectos solares para pequeñas y medianas empresas en el país; organizaciones de sinónimo de lucro”.
Así mismo, el funcionario agregó que “a la fecha de hoy hemos construido más de 46 proyectos solares fotovoltaicos en Colombia y nuestras metas de aquí al 2030 es llevar energía solar a más de 1.000 usuarios corporativos”.
Por su parte, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, indicó que “esta apuesta productiva de Klarzen va en línea con los esfuerzos y lineamientos del Gobierno nacional en favor de la reindustrialización del país con visión sostenible, así como en el fomento de la transición energética”.
De igual manera, la funcionaria sostuvo que “este es el tipo de inversiones que buscamos para Colombia que generan encadenamientos productivos, competitividad y desarrollo en nuestras regiones, en la gran industria y en la pequeña empresa, un claro ejemplo de justicia social y económica”.
Cabe destacar que la experiencia de la multinacional ha ido mucho más allá de los campos petroleros, entre los casos para mencionar está el de Ingredion, una empresa con décadas de historia en el segmento agroindustrial en el país, que recibió el apoyo de Klarzen para la instalación de un moderno sistema de 834 paneles solares fotovoltaicos de 600 Watts que contribuye a reducir más de 15,000 toneladas de CO2 con una equivalencia de 18,300 árboles sembrados en los próximos 25 años.
Además, la compañía vallecaucana Hacienda Lucerna, exportadora de panela, lácteos y azúcar orgánico, también instaló una infraestructura de 216 paneles solares fotovoltaicos de con una capacidad de 130KWp, que contribuirá a reducir más de 3.000 toneladas de CO2, o una equivalencia de siembra de 5.700 árboles sembrados en los próximos 25 años.
“Desde grandes corporaciones hasta pymes, la adopción de energía solar está tomando un papel central en la estrategia empresarial. Ejemplos como el de Arepas el Carriel, una mipyme en Bogotá, que avanza en una transformación sostenible para la producción de alimentos con energía originada con paneles solares de Klarzen. También ha hecho una transición en su movilidad eléctrica, contando hoy con más de 10 camiones eléctricos para el transporte de sus productos en Colombia”, destacó la presidenta de ProColombia.
Finalmente, se informó que como parte del compromiso de Klarzen con el medio ambiente, la empresa continuará promoviendo la adopción de energías renovables: haciendo más eficiente sus operaciones y las de sus clientes; optimizando el transporte de productos y materiales; y fomentando la disminución de la intensidad de gases de efecto invernadero.