El Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado urgente a que la población acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla que actualmente presenta una letalidad del 47% de los casos y ya registra 33 fallecimientos entre 2024 y lo que va de 2025.
Según los estudios epidemiológicos, los niños y niñas hacen parte de los grupos poblacionales más vulnerables ante este virus, razón por la cual se ha intensificado la necesidad de garantizar y priorizar su acceso a la vacunación.
Situación de la fiebre amarilla en Colombia
En la última semana, los indicadores de fiebre amarilla han registrado un aumento de casos, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias. La fiebre amarilla es una enfermedad grave que, actualmente presenta una letalidad del 47% de los casos. En 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado 70 casos con 33 fallecimientos.
En 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que, en 2025 hasta la fecha, se han confirmado 47 casos de los cuales 20 fallecieron. Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años. El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 41 casos, seguido de Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1).
Es importante resaltar que, además de los casos presentados en humanos, se han reportado 5 casos en primates no humanos, en los departamentos de Tolima y Huila. En caso de encontrar primates, se debe informar de inmediato a las autoridades competentes, sin hacerles daño, estos animales no transmiten directamente la fiebre amarilla; el contagio ocurre a través de la picadura del mosquito.
“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
La fiebre amarilla puede generar la muerte, vacunarse salva vidas, y es por ello que se amplió la cobertura de vacunación en estos territorios, incluyendo a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.
De este modo, el Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con las autoridades locales y a través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación, continúa avanzando en las acciones para contener el brote de fiebre amarilla hasta que nos registren casos nuevos.
Igualmente, se alcancen coberturas de vacunación del 95%, especialmente en la población susceptible en los municipios considerados en riesgo. En lo que va de 2025 se han aplicado 54.269 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico.
Con la llegada de Semana Santa, un período en el que aumenta la movilidad hacia zonas de riesgo, se hace un llamado urgente a la población a vacunarse al menos 10 días antes de viajar a estos destinos.
Adicionalmente, destaca la importancia de la articulación con sectores ambientales, turísticos y de transporte.
Estas zonas de riesgo, son regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad, alcanzando hasta el 75% en brotes epidémicos.
Sus síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas, pero es prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y brinda protección de por vida.
Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a toda la población en riesgo, incluidos los viajeros a zonas de riesgo, a seguir estas recomendaciones:
– Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.
– Si vives en una zona de riesgo o planeas viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad e incluye a los mayores de 60 años.
– La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.
– El uso de métodos de protección como repelente, mosquitero y ropa de manga larga ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.
Desde el Ministerio de Salud y Protección Social hacemos un llamado urgente a proteger la vida: si vives en una zona de riesgo o planeas viajar, vacúnate.
Ministerio aclara a la opinión pública
Entre tanto, la cartera de Salud aclaró que las recientes afirmaciones del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, relacionadas con la patria potestad de los menores y su vacunación, han sido sacadas de contexto y no deben interpretarse como una manifestación o intención alguna de vulnerar los derechos parentales de los colombianos.
En tal sentido, recalcó que el jefe de la cartera quiso resaltar que, en el marco de una emergencia sanitaria, prima la vida y la salud de los menores ante cualquier situación de riesgo, y que este principio rige las actuaciones del Ministerio en sus políticas de salud pública.
En este contexto, el Ministerio reitera que la vacunación es una herramienta indispensable para contener la propagación del virus y evitar consecuencias letales o secuelas graves. Así lo ratifica la Circular Externa No. 00000004 del 6 de febrero de 2025, en la que se subraya que todos los niños, niñas y adolescentes en Colombia tienen el derecho a recibir la vacuna contra la fiebre amarilla.
Por lo anterior, se hace un llamado a los padres de familia para que respalden las decisiones que los menores adopten respecto a su salud, incluso si dichas decisiones son contrarias a sus creencias, cultura o religión, priorizando de esta manera la salud y la vida de los niños, niñas y adolescentes.
Cabe señalar que, según la cartera de Salud, la circular recuerda que “la actual jurisprudencia de la Corte Constitucional, considera a los menores de edad como personas libres y autónomas con plenitud de derechos que, de acuerdo a su edad y a su madurez, pueden decidir sobre su propia vida y asumir responsabilidades”.
En este sentido, “prevalece la decisión adoptada por el menor de edad, siempre que cuente con la voluntad reflexiva y la posibilidad de adoptar o participar en la toma de decisiones en el campo de las intervenciones sanitarias”.
La cartera reitera que esta posición jurídica responde a la necesidad de salvaguardar los derechos fundamentales a la vida y a la salud de la niñez, en el marco de una situación epidemiológica que requiere medidas contundentes y prioritarias.
Asimismo, advierte que se denunciarán ante el ICBF y demás autoridades competentes aquellos casos en los que se impida el acceso de los menores a la vacunación, por considerar que esto representa una vulneración grave de sus derechos.
Finalmente, la cartera de Salud precisó que la carta política, en su artículo 44 dispone lo siguiente:
“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”.
“Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia”.
“La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores”.
“Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.