Minculturas radicó el proyecto de “Fortalecimiento de Ley General de Cultura”

0
102
Fuente: Min. Cultura. El proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura representa una conexión con el futuro y una ruta que da la bienvenida al relevo generacional. El proyecto incorpora nuevos temas de la agenda cultural internacional, por ejemplo, la protección y desarrollo del sector cultural y artístico y creativo en un entorno creciente de inteligencia artificial, para que sea utilizada de manera ética y responsable, respetando los derechos de los creadores y fomentando la innovación.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, junto al Consejo Nacional de Cultura y representantes del sector, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura, elaborado a partir de las ideas, sugerencias y recomendaciones de 6.843 personas participantes de los encuentros regionales presenciales y sectoriales virtuales, realizados para discutir las necesidades, expectativas y desafíos del sector cultural.

Esta iniciativa parte de una premisa central: no afectar ninguno de los beneficios establecidos en la legislación cultural actual y la Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997. La propuesta busca fortalecer los instrumentos y las regulaciones para seguir avanzando en la dignificación del trabajo en el arte y la cultura y, en general, de todos los actores del ecosistema cultural en sus diferentes sectores.

“Es una ley que nos une en torno a lo diferente, de lo que baila diferente, de lo que canta diferente. El día que entendamos que debemos cohabitar con lo diferente, ese día habrá paz. Esta es una ley polifónica, que construimos desde los saberes del territorio. Sus palabras, sus propuestas, se unieron con un propósito común: fortalecer la Ley General de Cultura”, dijo la ministra durante el acto de radicación.

Entre tanto, Manuel del Cristo Pérez Salinas, representante del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas en el Consejo Nacional de Cultura, señaló que “esta es la oportunidad. Los hacedores de las artes y la cultura, desde el más mínimo hasta el más representativo necesitan que ustedes, señores congresistas, nos ayuden a fortalecer lo que queremos fortalecer”.

De acuerdo con la cartera de las culturas, este proyecto se alinea con grandes avances para la gobernanza cultural en el país, como el Plan Nacional de Cultura 2024-2032, el fortalecimiento institucional e interinstitucional, y los planes sectoriales de las artes escénicas: la danza, el teatro, el circo y la música en los próximos 10 años, que también serán lanzados este 7 de mayo, a las 5:30 p.m., en la Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).

De esta manera, se completa un modelo virtuoso propuesto por el Minculturas con el objetivo de asegurar el ejercicio de la gobernanza cultural para que los propósitos sociales se conviertan en hechos.

¿Qué fortalece este proyecto?

El proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura incorpora al ecosistema cultural a sectores que no estaban citados expresamente en la Ley General de Cultura de 1997 como son: artes vivas, culturas emergentes, arte callejero y digital, contenidos convergentes, Cultura Viva Comunitaria, arte multimedia, artes gráficas, turismo cultural y etnoturismo, así como periodismo y comunicación ciudadana, comunitaria, étnica, campesina y alternativa. También, a sus leyes, como la de cine, la de bibliotecas, la del libro, la de patrimonio y la del espectáculo público, entre otras,

Además, propone ampliar los beneficios tributarios y las mejores prácticas de legislaciones existentes a otros sectores. En ese sentido, fortalece el incentivo por aportes económicos y donaciones a la Red de Bibliotecas Públicas, a los fondos mixtos de cultura, al Fondo Nacional de Cultura o a gastos en preservación de Bienes de Interés Cultural y salvaguardia de expresiones culturales, otorgándoles a quienes aporten recursos, una deducción del 165% sobre su impuesto de renta y sobre los montos que aporten.

También pretende fortalecer la gobernanza cultural para darle voz, fuerza y herramientas a los diferentes colectivos culturales. La idea es que los representantes del sector cultural (el Sistema Nacional de Cultura, integrado por el Consejo Nacional de Cultura, consejos departamentales y sectoriales) trabajen de forma horizontal con el gobierno y tengan una mayor incidencia en la definición de planes, programas y control social de recursos.

En ese sentido, el proyecto contempla asegurar la participación de las poblaciones y sujetos de derechos en el marco del Sistema Nacional de Cultura bajo una perspectiva de integralidad e interconexión entre la cultura, el territorio y sus comunidades.

Justamente, este proyecto incluye medidas esenciales como la política del cuidado y la construcción de paz -postura antirracista, antisexista, anticlasista, antipatriarcal, de reparación histórica frente a hechos de exclusión y lesividad- y la defensa de los derechos culturales.

Adicionalmente, el proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura representa una conexión con el futuro y una ruta que da la bienvenida al relevo generacional. El proyecto incorpora nuevos temas de la agenda cultural internacional, por ejemplo, la protección y desarrollo del sector cultural y artístico y creativo en un entorno creciente de inteligencia artificial, para que sea utilizada de manera ética y responsable, respetando los derechos de los creadores y fomentando la innovación.

De esta manera, contempla restricciones para que no se destinen incentivos o estímulos estatales previstos en las legislaciones culturales a operadores de inteligencia artificial, ni a productos u obras que se realicen de manera total con ella.

También hacen parte de esta agenda la cultura digital; los patrimonios integrados -material, inmaterial, paisajes culturales y natural-; territorios bioculturales; urbanismo; turismo cultural y etnoturismo; infraestructura cultural sostenible y técnicas tradicionales de construcción; cadenas de suministro y abastecimiento cultural.

Otro aspecto fundamental del proyecto es la introducción de una política de base comunitaria que reconozca las iniciativas y los proyectos de la economía popular de las culturas, las artes y los saberes, que se promueven en los territorios.

Esta iniciativa le apuesta al fortalecimiento de la calidad de vida de las comunidades y a la transmisión de saberes, toda vez que la economía popular es un tejido comunitario que va más allá de prácticas y expresiones creativas y artísticas. La Economía popular promueve dinámicas en las que las comunidades se unen para crear, compartir y cuidarse.

Adicionalmente, se convoca a una revisión y eliminación sustancial de tramitologías en el sector cultura a nivel nacional y local. Esto para la recepción de estímulos, contratación de actividades culturales, entre otros.

Igualmente, se fortalece la regionalización de recursos de estímulos a las actividades culturales entendiendo las distancias y diferencias del país.

Aportes de la iniciativa

Los aportes del proyecto giran en torno a cuatro ejes estratégicos: financiación y estímulos; derechos culturales y desarrollo cultural; intersectoriales y sectoriales, y gobernanza cultural y espacios de participación.

Estos son algunos de los aportes del proyecto:

▪ Fortalece el incentivo por aportes económicos y donaciones a la Red de Bibliotecas Públicas, a los fondos mixtos de cultura, al Fondo Nacional de Cultura o a gastos en preservación de Bienes de Interés Cultural y salvaguardia de expresiones culturales, otorgándoles a quienes aporten recursos, una deducción del 165% sobre su impuesto de renta y sobre los montos que aporten.

▪ Aumenta el techo permitido para la estampilla “Procultura” de 2 a 2.5%. La emisión de la Estampilla es autorizada por las asambleas departamentales, concejos distritales y concejos municipales para el fomento y el estímulo de la cultura en temas como seguridad social de creadores y gestores culturales y bibliotecas públicas.

▪ Prevé mecanismos de exención o disminución de tasas para usos y aprovechamiento del espacio público con finalidades culturales.

▪ Concede exenciones o tarifas especiales en el impuesto predial de industria y comercio, tarifas de servicios u otros a su cargo, en cuanto a propiedad inmueble u operación de equipamiento cultural, a través de las entidades territoriales.

▪ Promueve la financiación colectiva -crowdfunding- de proyectos en campos culturales, artísticos y de saberes a título de donación. Los aportantes a proyectos lo harán a título de donación y tendrán derecho a disminuir el valor aportado, de las retenciones en la fuente que se les practiquen por rentas de trabajo.

▪ Establece un apoyo económico a través del Bono Cultura por un término de cinco años para fortalecer el acceso ciudadano a la oferta de bienes, productos o servicios culturales.

▪ Exime de IVA las pólizas de seguros de las colecciones de los museos registrados en la Dirección Nacional de Museos.

▪ Propone destinar recursos para apoyar aportes de seguridad social y otros mecanismos de asistencia social desde el Fondo para la Promoción del Patrimonio, la Cultura, las Artes y la Creatividad – Foncultura.

▪ Promueve la dignificación del artista y contempla la reglamentación de la Ley en articulación con el Ministerio del trabajo a través de un estatuto nacional del artista.

▪ Incluye a los colombianos en el exterior como beneficiarios de los estímulos, medidas e incentivos de la ley y de la legislación vigente.

▪ Tiene en cuenta los espacios de transmisión de saberes, carpas de circo, puntos de Cultura Viva Comunitaria, espacios ancestrales y tradicionales en las infraestructuras o equipamiento culturales.

▪ Amplía el Régimen Aduanero para facilitar el intercambio cultural. Es decir, las facilidades que se conceden al sector cinematográfico y audiovisual en entregas urgentes, importaciones temporales de bienes y equipos para el desarrollo de actividades y visados, serán extendidas a personas y bienes que ingresen al país para espectáculos públicos de las artes escénicas, programas de intercambio y ferias culturales.

▪ Destina bienes sobre los que haya operado extinción de dominio para procesos de memoria y reparación de víctimas, se contemplarán infraestructuras culturales, programas de vivienda de actores culturales, o vivienda de interés cultural.

▪ Brinda capacidad a los consejos distritales y municipales para establecer una contribución a cargo de los responsables de servicios hoteleros sobre sus ingresos, durante temporadas de carnavales y fiestas culturales principales en la ciudad, sin superar un 2% y un período mayor de 30 días en el año. El recaudo de esta contribución se destinará al desarrollo de la política de fiestas culturales.

Agenda nacional de encuentros regionales y sectoriales

El proyecto para el Fortalecimiento de la Ley General de Cultura fue elaborado a partir de la participación, ideas, sugerencias, recomendaciones y observaciones de 6.843 personas, quienes participaron en 17 encuentros regionales en Barranquilla (Atlántico), San Andrés, Leticia (Amazonas), Buenaventura (Valle del Cauca), Santiago de Cali (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó).

Igualmente, en Medellín (Antioquia), Armenia (Quindío), Pasto (Nariño), Neiva (Huila), Villavicencio (Meta), Puerto Carreño (Vichada), Sincelejo (Sucre), San José del Guaviare (Guaviare), Bogotá D.C., Ocaña (Norte de Santander) y Pueblo Bello (Cesar).

En estos espacios de diálogo y construcción colectiva participaron representantes del sector cultura, de los pueblos indígenas y Rrom, así como de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; grupos poblacionales – campesinos, LGTBIQ+ y en condición de discapacidad, entre otros-. También estuvieron presentes en esta agenda procesos y colectivos de la Cultura Viva Comunitaria.

La agenda de construcción colectiva de esta iniciativa también ha incluido encuentros y reuniones de trabajo con responsables de cultura del país, el Consejo Nacional de Cultura, consejeros departamentales de cultura, sectores culturales y grupos de interés como el subsistema de participación juvenil.

En el proyecto también se tuvieron en cuenta los aportes de cerca de 100 mil ciudadanos y agentes culturales de Colombia, que participaron en la creación del Plan Nacional de Cultura 2024-2038 ”Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, la hoja de ruta de las políticas culturales para los próximos 15 años en el país.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here