MinCIT emite recomendaciones al sector turismo para mitigar expansión de la fiebre amarilla

0
67
Fuente: Min. CIT. Según las autoridades colombianas, se recomienda que la vacunación certificada se haya realizado al menos 10 días antes del ingreso al país o a los municipios de riesgo. No obstante, se dispondrá de puestos de vacunación para los viajeros que lo requieran, conforme al Parágrafo 7, literal 2.3, de la Resolución 691 de 2025.

Con base en la Resolución 691 de 2025, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, por medio de la cual se declaró la emergencia sanitaria, en todo el país, por el brote de la fiebre amarilla, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió la Circular 07 del 15 de mayo de 2025 con el objeto de impartir recomendaciones a los diversos actores del sector turístico.

Teniendo en cuenta que los contagios de fiebre amarilla pueden producirse al viajar a zonas de alto riesgo, se recomienda a los prestadores de servicios turísticos, comunidades anfitrionas y demás actores del sector, adoptar las siguientes medidas preventivas, así como respaldar las campañas de sensibilización implementadas por el Gobierno nacional.

Nivel de riesgo del territorio

– Determinar si las actividades ofertadas se desarrollan en áreas de climas cálidos y húmedos, con presencia de bosques tropicales fragmentados por deforestación, condiciones que favorecen la proliferación de mosquitos vectores y la formación de aguas estancadas, indicadores directos de riesgo de transmisión de la enfermedad.

– Definir el nivel de riesgo de exposición de la zona donde están ubicados. Para esto, el Ministerio de Salud y Protección Social ha establecido una clasificación que se puede consultar en su página web o en este enlace: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-fiebreamarilla.pdf

Control de vectores

El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla puede reducirse al tomar las siguientes medidas:

  • Eliminar posibles criaderos de mosquitos, evitando la acumulación de aguas estancadas y basuras en su entorno.
  • Almacenar adecuadamente las aguas en recipientes que deberán permanecer tapados.
  • Dependiendo del uso del agua, se pueden aplicar larvicidas en contenedores y otros lugares donde haya aguas estancadas, siempre bajo la orientación de la autoridad sanitaria local.
  • El uso de mosquiteros en las noches tiene efectividad limitada, dado que los mosquitos Aedes pican durante el día y en momentos en que se realizan actividades al aire libre. De todas formas, en el caso de que una persona presente síntomas compatibles con dengue o fiebre amarilla, debe permanecer protegida bajo toldillo.
  • Se sugiere que la dotación del personal minimice la exposición de la piel y es recomendable que los trabajadores se encuentren vacunados contra el virus de la fiebre amarilla.
  • Las instituciones o establecimientos dedicados al turismo deben contar con un Plan de Saneamiento Básico que contenga los siguientes programas:

– Programa de limpieza y desinfección de las áreas que lo requieran.

– Programa de gestión integral de residuos.

– Plan de atención y respuesta ante emergencias.

– Programa de control de vectores de plaga que debe contener actividades contempladas en la estrategia de manejo integrado de vectores MIV.

Igualmente, de acuerdo con el numeral 2.5.3.1 de la Resolución 691 de 2025, se deben intensificar las acciones de control físico y social del mosquito Aedes en los alrededores de establecimientos especiales como terminales de transporte, plazas de mercado, instituciones educativas y otros de alto riesgo por aglomeración.

Las entidades territoriales de salud deberán llevar a cabo acciones de inspección, vigilancia y control sanitario regulares, con especial énfasis en la eliminación de criaderos y la aplicación de medidas preventivas.

Protección y vacunación

Se recomienda sugerir a los turistas, previo al viaje, la aplicación de repelentes y el uso de prendas que minimicen la exposición de la piel para prevenir las picaduras de mosquitos.

En relación con la vacunación para los visitantes extranjeros, el Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005) establece que los procedentes de zonas con riesgo de transmisión de fiebre amarilla pueden ser requeridos para presentar el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis (CIVP) como condición para su entrada a un Estado Parte.

En Colombia, esta disposición se asume como una recomendación no restrictiva para las personas que ingresan al país y que se trasladan a los municipios de riesgo, los cuales están establecidos en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social.

Se recomienda que la vacunación certificada se haya realizado al menos 10 días antes del ingreso al país o a los municipios de riesgo. No obstante, se dispondrá de puestos de vacunación para los viajeros que lo requieran, conforme al Parágrafo 7, literal 2.3, de la Resolución 691 de 2025.

Asimismo, para los viajeros que se trasladen a municipios de muy alto riesgo, en los puntos de control sanitario definidos, se solicitará antecedente vacunal como mecanismo para establecer si dicha población cuenta con la aplicación de la vacuna o requiere de su aplicación.

Contagios

En caso de que turistas o personal de atención presenten signos y síntomas de alarma, como fiebre, vómito, ictericia (ojos y piel amarilla), sangrado (epistaxis, gingivorragia, petequias), dolor abdominal, náuseas, emesis, diarrea, anorexia, malestar general o decaimiento, es fundamental remitirlos de inmediato al centro de salud más cercano para recibir orientación médica.

Más información en Lineamiento para la Atención Clínica de la Fiebre Amarilla en Colombia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/lineamien to-atencion-clinica-integral-fiebre-amarilla-2024.pdf.

Finalmente, la cartera de Comercio recuerda que es esencial seguir las recomendaciones emitidas por las secretarías de salud locales y el Ministerio de Salud y Protección Social. Esto permitirá limitar la expansión del virus y proteger la salud de las comunidades anfitrionas y los turistas nacionales e internacionales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here