
En el marco del proceso de paz que adelanta el Gobierno con las disidencias de las Farc, se cumplió el primer día del Encuentro “Prevención de la tala de bosques” en zonas de Parques Nacionales Picachos, Tinigua, Macarena y Chiribiquete, en el que participaron 34 asociaciones campesinas de Caquetá, Meta, Guaviare y Huila, y la asociación de cabildos indígenas de San Vicente del Caguán.
En esta oportunidad, se contó con el acompañamiento de la comunidad internacional, los ministerios de agricultura, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud; el Invias, ICA, la dirección de Sustitución y Cultivos, la Sociedad de Activos Especiales y el IGAC, entre otras. También participan autoridades departamentales y municipales del Caquetá y del Meta.
Sobre el particular, se informó que el objetivo de la jornada es concertar con las comunidades acciones para frenar la deforestación de los parques naturales nacionales y construir un consenso que permita recuperar y restaurar las zonas afectadas de manera que haya una convivencia armónica con los recursos naturales y respeto por la biodiversidad.
Cabe señalar que, en 2023, según el IDEAM, fueron deforestadas en todo el país 79.256 hectáreas, de las cuales el 56% están en la Amazonía. Caquetá es el departamento con la cifra más alta, con 12.647 hectáreas, le siguen Guaviare, con 11.467, Putumayo con 10.852 y Meta con 10.310.
Por ello, durante el encuentro, cerca de 200 campesinos que representan a más de 300 veredas, presentaron sus propuestas a las instituciones del gobierno nacional que participan en el encuentro, entre las que están la ampliación de zonas de reserva campesina y seguridad y soberanía alimentaria a través de procesos de tecnificación de modelos agrarios tales como: especies menores de ganadería como: porcicultura, piscicultura y modelos agrarios de desarrollo rural y producción alimentaria en: caña, maíz, arroz, yuca, plátano, entre otros.
Igualmente, propusieron la creación de una instancia de diálogo frente a la violación de los Derechos Humanos de los campesinos y campesinas que habitan las áreas protegidas; creación de una red de biofábricas de abonos orgánicos y banco de semillas, formulados y propuestos por las organizaciones sociales del territorio de los cuatro departamentos.
Además, zonificación ambiental participativa concertada con las comunidades rurales de los cuatros departamentos y financiación y construcción de una red climatológica comunitaria construida de manera participativa por las comunidades, entre otras.
Entre tanto, la delegación del gobierno nacional y las instituciones del orden nacional presentes evaluarán las propuestas de las comunidades para dar una respuesta al término de la reunión, que tenga como propósito central el freno a la deforestación y la construcción de alternativas de desarrollo sostenibles y de cuidado de los ecosistemas.
Vale resaltar que este encuentro fue convocado por la Mesa de Diálogos de Paz, integrada por las delegaciones del gobierno nacional y del Estado Mayor de los bloques Jorge Suárez Briceño, Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes de las FARC-Ep.
El encuentro “Prevención de la tala de bosques”, hace parte de la estrategia de Transformación Territorial para la paz, incluida en los Acuerdos firmados durante los seis ciclos de conversaciones que han adelantado las delegaciones en distintas regiones del país.
“Este ejercicio de diálogo con las comunidades consolida el Acuerdo de Participación Social firmado en la Mesa de Diálogos que permite la construcción de acuerdos, planes y proyectos con las comunidades, para lograr la Transformación Territorial para la Paz. Es el primer encuentro ambiental que convoca la Mesa y se constituye en un hito histórico para la región”, sostienen las partes.
Por su parte, el coordinador de la delegación del gobierno en la Mesa de Diálogos de Paz, Camilo González Posso, al instalar el evento, explicó los alcances de la iniciativa impulsada por la Mesa, presentó cifras de deforestación de la Amazonía e instó a los campesinos a contribuir al cuidado de la riqueza biodiversa de la Amazonía.
“Entre todos podemos y si todos ponemos, juntos podemos cambiar las prácticas para preservar la riqueza natural de la Amazonía. Sin paz en la naturaleza no se podrá avanzar en un proceso de paz”, puntualizó el funcionario.
Voceros de los campesinos y campesinas dijeron por su parte que esperan “revisar las propuestas del gobierno en líneas de mitigar la deforestación del fin de año que se aproxima y que les permita en el corto y largo plazo un proceso de estabilidad socioeconómica en los territorios, pero sobre todo la garantía para la subsistencia de los campesinos en nuestros territorios”.
Mientras que la Asociación de Cabildos indígenas de San Vicente del Caguán, propuso incluir sus propuestas de ambiente y Paz.
En esta convocatoria, asisten en representación de la delegación del EMB de las FARC-EP, Leopoldo Durán, coordinador de la delegación; Cipriano Cortés y Tomás Ojeda; los países acompañantes y garantes Noruega, Irlanda, el observador de la Unión Europea; la MAPP-OEA, la ONU; la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias.