Mejores condiciones laborales de 1.400 trabajadores y trabajadoras del sector pesquero, agrícola y artesanal

0
230
Fuente: Mintrabajo. El convenio busca formación en seguridad y salud para el trabajo en población vulnerable, intercambio de saberes, creación de información sobre las condiciones de salud y de trabajo de poblaciones rurales

La iniciativa que adelantan el ministerio del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, tiene una inversión que supera los 4 mil millones de pesos y beneficiará a las comunidades de trabajadores y trabajadoras informales en: Buenaventura, Guapi, Timbiquí, Quibdó, Turbo, Riohacha y Sierra Nevada de Santa Marta.

“Estamos cumpliendo nuestro Plan Nacional de Desarrollo que tiene como base el acompañamiento y fortalecimiento del sector rural, por eso estamos llegando con esta oferta y organizaciones internacionales que impulsan las economías populares en los territorios más lejanos y olvidados de Colombia”, aseguró la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos.

Dentro del acuerdo se destaca: formación en seguridad y salud para el trabajo en población vulnerable,  intercambio de saberes, creación de información sobre las condiciones de salud y de trabajo de poblaciones rurales.

Según la estrategia, objeto de este convenio, los 1.400 trabajadores rurales informales, serán distribuidos de la siguiente manera:

100 personas pertenecientes a la comunidad Arhuaca, de la Sierra Nevada y Cesar

100 personas pertenecientes a la comunidad Wayuu de Maicao, Uribia, Riohacha y Manaure

600 personas del sector de la pesca o de su cadena de valor de Buenaventura, Timbiquí, Guapi, Tumaco y Juan Chaco

600 del sector agrícola o artesanal (300 de estos de Buenaventura, Timbiquí y Guapi) a través de las organizaciones de la economía popular y comunitaria identificadas.

“RUTRAPORT”

De otro lado, el Ministerio del Trabajo lanzó la plataforma “RUTRAPORT”, Registro Único de Trabajadores Portuarios, con el fin de realizar la caracterización de los trabajadores portuarios, mediante un registro que facilite orientar la política laboral del sector, mejorar la oferta de empleo y formación para el trabajo y facilitar los procesos de inspección.

El medio tecnológico “RUTRAPORT”, le permitirá a la cartera laboral contar con una aplicación web donde se conozca la información en los periodos que se defina y contar así con reportes en tiempo real.

Así, se podrá contar con datos detallados de:

  1. a) Identificación del responsable, sector económico, tamaño y tipo de actividad que desarrolla.
  2. b) Relación de trabajadores especificando: la nomenclatura del cargo, sexo y edad, salario devengado y tipo de contrato.
  3. c) Relación de contratistas – personas naturales o independientes especificando: sexo, edad y honorarios devengados.
  4. d) Jornada de trabajo, horas extras laboradas, duración del contrato y forma de terminación, según el caso,
  5. e) Contratación con empresas de servicios temporales, y otros contratistas, que involucren la vinculación de personal.

“Inicialmente se está invirtiendo con la Organización Internacional del Trabajo, una suma cercana a los 515 millones de pesos para la entrada en operación de RUTRAPORT, iniciativa que disminuirá la inestabilidad laboral, la intermediación indebida, la problemática de las jornadas laborales y las formas de contratación abusiva”, afirmó la ministra Ramírez Ríos.

Asociaciones de platoneras, jóvenes y turismo

De igual manera, el Gobierno a través de la Unidad Solidaria, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, destinará $500 millones para impulsar, crear y sostener las cooperativas comunales en Buenaventura.

“Sobre el particular, se informó que estos recursos se ejecutarán en el segundo semestre del presente año como parte de los compromisos que tiene el Gobierno con las y los trabajadores del sector pesquero, turístico y los jóvenes, sobre todo, las trabajadoras conocidas como platoneras en la plaza de mercado.

“Tenemos una deuda histórica con las platoneras, porque durante generaciones han prestado un servicio a la comunidad y nunca ha sido valorado como se merece, al contrario, muchas de ella están en condiciones precarias y por eso, nosotros como ministerio del Trabajo y cómo Gobierno queremos mejorar su calidad de vida”, aseguró, la ministra.

Para las cerca de 800 mujeres “platoneras” de la plaza de mercado los recursos serán invertidos en mejorar las condiciones de salubridad y seguridad y salud en el trabajo.

“La ayuda que nos propone el Gobierno para nosotras es una bendición porque algunas estamos organizadas, pero necesitamos seguir creciendo como asociaciones y cooperativas, para brindar un mejor servicio y de la misma forma poder generar empleo”, aseguró, Blanca Mosquera, platonera del sector.

Por su parte, las asociaciones de pescadores iniciarán el proceso de Industrialización, transformación y comercialización del camarón piangua y otras especies. Mientras tanto, el sector turístico podrá generar nuevos planes y rutas que incluyan a sus comunidades a través de las artesanías, las bebidas artesanales y la gastronomía local.

Así mismo, se indicó que con la inversión, según cálculos de la Unidad Solidaria se podrían generar cerca de 5.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here