Mecanismo de seguimiento y verificación a las acciones pactadas para la preservación de la Amazonía

0
252
Fuente: Presidencia de la República. El ministro de relaciones exteriores de Brasil, Mauro Vieira, convocaría a los cancilleres de la región a finales de agosto para la elección de los funcionarios de la secretaría de la OTCA

Con el propósito de lograr que las acciones acordadas durante la Cumbre de la Amazonía se cumplan, Colombia propuso que se instaure un mecanismo de verificación a la implementación de los consensos logrados en el marco del evento en el que además participan Brasil, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam, países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

“Esto va a tener un seguimiento con vigilancia y precisamente en estos días vamos a tener una reunión para ver cómo se monta ese mecanismo para que lo acordado acá no quede en el aire. Lo que aquí se acordó hay que convertirlo en una realidad”, aseguró el canciller Álvaro Leyva Durán, quien planteó esta iniciativa.

Sobre el particular, el canciller explicó que ahora iniciará el diseño de esa propuesta del mecanismo con el cual se buscará que quien “se comprometa tiene que cumplir en materia económica, en actuación sobre el terreno, actuación sobre la Amazonía y la cuenca, de tal forma que esto no se convierta en una reunión más”.

Adicionalmente, destacó que el documento que recoge los compromisos de los países de la OTCA es absolutamente enriquecedor en el propósito regional de preservar la Amazonía, y que la propuesta del mecanismo busca que la reunión de presidentes vaya más allá de los compromisos y los enunciados.

Atendiendo la solicitud del jefe de la diplomacia colombiana, el ministro de relaciones exteriores de Brasil, Mauro Vieira, convocaría a los cancilleres de la región a finales de agosto para la elección de los funcionarios de la secretaría de la OTCA, así como para establecer de manera conjunta cómo se realizará el seguimiento a lo pactado durante esta última Cumbre.

Unidos por Nuestros Bosques

Al término de la Cumbre de la Amazonía, los Presidentes y Jefes de Delegación de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Indonesia, Perú, la República del Congo, la República Democrática del Congo, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela, suscribieron una declaración conjunta, donde:

  1. Reconocemos la inestimable contribución de los pueblos indígenas y las comunidades locales así como de las mujeres y de la juventud para la conservación de los Bosques tropicales.
  2. Observamos que, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC AR6), “el cambio climático ya está afectando a los bosques tropicales de todo el mundo, incluso por los cambios en la distribución de los biomas forestales, los cambios en la composición de las especies, la biomasa, las plagas y enfermedades, y el aumento de los incendios forestales” .
  3. Reafirmamos nuestro compromiso con la preservación de los bosques, la reducción de los impulsores de la deforestación y de la degradación forestal, la conservación y valoración de la biodiversidad y la búsqueda de una transición ecológica justa, convencidos de que nuestros bosques pueden ser centros de desarrollo sostenible y fuentes de soluciones para los retos nacionales y mundiales de sostenibilidad, conciliando la prosperidad económica con la protección del medio ambiente y el bienestar social, especialmente de las comunidades locales, incluso mediante el desarrollo de mecanismos innovadores que reconocerán y promoverán los servicios de los ecosistemas y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
  4. Expresamos nuestra preocupación por el incumplimiento por parte de los países desarrollados de sus compromisos de proporcionar una ayuda oficial al desarrollo equivalente al 0,7% de su renta nacional bruta, y de proporcionar 100.000 millones de dólares en financiación climática al año en recursos nuevos y adicionales a los países en desarrollo, y hacemos un llamamiento a los países desarrollados para que cumplan con sus obligaciones en materia de financiación climática y contribuyan a la movilización de 200.000 millones de dólares al año para 2030, tal y como se establece en el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal, con el fin de apoyar la aplicación de los planes de acción y estrategias nacionales en materia de diversidad biológica mediante el suministro de recursos financieros nuevos, adicionales, predecibles y adecuados.
  5. También expresamos nuestra preocupación por el incumplimiento por parte de algunos países desarrollados de sus objetivos de mitigación, y reiteramos la necesidad de que las naciones desarrolladas tomen la iniciativa y aceleren la descarbonización de sus economías, logrando la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero sin demora y preferiblemente antes de 2050.
  6. Observando que la cooperación internacional es la forma más eficaz de apoyar nuestro compromiso soberano de reducir los impulsores de la deforestación y de la degradación forestal, condenamos la adopción de medidas adoptadas para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente, incluidas las unilaterales, que constituyen un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.
  7. Reiteramos nuestro entendimiento de que la concesión de un acceso preferencial a los productos forestales en los mercados de los países desarrollados será una herramienta importante el crecimiento económico de los países en desarrollo.
  8. Invitamos a otros países en desarrollo con bosques tropicales a entablar, en preparación de la COP-28 de la CMNUCC y la COP-16 del CDB y otras conferencias internacionales pertinentes, un diálogo, basado en la solidaridad y la cooperación, sobre los temas esbozados en el presente Comunicado.
  9. También hacemos un llamamiento a otros países en desarrollo que poseen una parte significativa de la biodiversidad mundial para que aboguen porque nuestros países ejerzan una mayor influencia en la gestión de los recursos destinados a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
  10. También tomamos nota de diferentes iniciativas impulsadas por países en desarrollo relevantes para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, como la Cooperación Trilateral sobre Bosques Tropicales y Acción Climática de Indonesia, Brasil y la República Democrática del Congo, y la Cumbre de las Tres Cuencas de Ecosistemas de Biodiversidad y Bosques Tropicales, que acogerá la República del Congo los días 26, 27 y 28 de octubre de 2023, y esperamos con interés la cooperación entre diferentes iniciativas y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here