Más pie de fuerza para la región de Caquetá, Putumayo, Tolima y Huila.

0
125
Fuente: Mindefensa. El Ejército anunció un incremento de pelotones y de soldados profesionales que llegaran a partir de la primera semana de octubre en una cantidad realmente importante, que se suman a los hombres y mujeres de Fuerzas Militares que se encuentran en el territorio

Cerca de 30 pelotones y 1.050 soldados profesionales adicionales para los departamentos de Caquetá, Tolima, Putumayo y Huila anuncio el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez, al término de un consejo de seguridad regional que presidio en Florencia, capital del departamento de Caquetá.

“Se anunció por parte del Ejército un incremento de pelotones y de soldados profesionales que llegaran a partir de la primera semana de octubre en una cantidad realmente importante, que se suman a los hombres y mujeres de Fuerzas Militares que se encuentran en el territorio”, afirmó el jefe de la Cartera.

Así mismo, con respecto a las estrategias implementadas para enfrentar el fenómeno de la extorsión desde las cárceles, Velásquez señaló que, en el marco del plan de seguridad 360 de la Policía Nacional, se están desarrollando acciones, a las que se integró a los Ministerios de las TIC y Justicia, el INPEC y la Policía Nacional, para ejercer los controles carcelarios necesarios.

Con respeto a esta iniciativa intersectorial, Velásquez anuncio “un plan que implica la identificación de los 30 mayores activadores de la extorsión carcelaria o dinamizadores de la extorsión carcelaria en el país, que se han distribuido en siete cárceles donde se establece los mayores controles”.

Al consejo de seguridad, liderado por el Ministerio de Defensa y que contó con la participación de autoridades de los departamentos de Caquetá, Tolima, Putumayo y Huila, se sumó el registrador Nacional, Alexander Vega, con quien se analizaron las amenazas detectadas para los comicios locales y regionales del próximo domingo 29 de octubre.

“El Registrador insistió en algo que ya había planteado ayer en el cifrado de la Comisión de Seguimiento a la Alerta Temprana número 30 de la Defensoría del Pueblo, y es que el problema fundamental no es el orden público porque la Fuerza Pública, desde hace ya meses, hace presencia y control en los territorios. El problema fundamental, decía el Registrador Vega, es el constreñimiento, que se puede ejercer el día de elecciones, la compra de votos y las intenciones de algunas organizaciones de imponer candidatos”, destacó el ministro.

Y puntualizó que “las Fuerzas Militares y la Policía han sido coincidentes en que desplegarán todas sus capacidades, durante esta jornada electoral, para impedir también delitos electorales, pero aquí debe tener una labor muy importante y quien debe cumplir una tarea fundamental es la Fiscalía General de la Nación, para que, desde ya, y con las noticias criminales que ha recibido, adelante con toda celeridad las investigaciones por esos delitos electorales que sirvan más bien de freno que después de realizados los hechos consumados el 29 de octubre”.

Finalmente, el ministro Velásquez, en compañía de altos mandos de la Fuerza Pública, reiteró que “no existe una política de brazos caídos, de manos cruzadas o de inactividad en las Fuerzas Militares. Y eso se acredita simplemente con una cifra. Al día de ayer, las Fuerzas Militares habían sostenido durante este año 213 combates, lo cual significa casi que cada 28 o 30 horas ha habido un combate. Y en esto aprovecho para hacer un llamado de paz”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here