Más de 45 mil niñas y adolescente fueron vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano

0
170

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó el balance de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se llevó a cabo el pasado 25 de marzo en todo el país, dirigido a niñas y adolescentes entre 9 y 17 años para que iniciaran o completaran su esquema. Durante esta jornada se vacunaron 45.625 niñas y adolescentes, cifra que corresponde al 62.7% de los biológicos aplicados en 30 días del mes de marzo de 2022.

La vacuna contra el VPH es una de las estrategias de prevención más importantes contra el cáncer de cuello uterino. Por lo tanto, el Ministerio de Salud y Protección Social inició desde el 1 de marzo una estrategia que, además de la inmunización, incluye la promoción de las pruebas de tamizaje para mujeres mayores de 18 años. Dicha campaña continúa vigente tanto para iniciar o completar el esquema de vacunación contra el VPH como para los tamizajes.

Globocan estimó que, en Colombia, durante el 2022 se presentaron 4.742 casos nuevos para una incidencia ajustada de 14,9 por cada 100.000 habitantes, ubicándose en el tercer tipo de cáncer con mayores cifras y mortalidad en las mujeres.

El cuadro completo de vacunación contra el VPH comprende la aplicación de dos dosis entre 0 y 6 meses. Durante la jornada del 25 de marzo, 27.365 niñas entre 9 y 17 años iniciaron su esquema y 15.280 lo finalizaron. Sin embargo, el Ministerio invita a fortalecer las estrategias y tácticas de inmunización para completar el esquema y garantizar la protección adecuada.

Los resultados por edades, tanto en la primera como en la segunda dosis, destacan las cifras que corresponden a las niñas de 9 años. En la primera, las recibieron 8.539 y en la segunda, 2.727, lo que da un porcentaje del 31,9% con esquemas completos.

Lo anterior muestra el trabajo realizado por las IPS vacunadoras, donde se observa el fortalecimiento de la estrategia de seguimiento y la búsqueda de la población pendiente por vacunar.

Entre tanto, los registros de las adolescentes de 17 años son más bajos, 1.470 recibieron la primera dosis y 388 la segunda.

A nivel territorial, en Antioquia, Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila y Valle del Cauca, se aplicaron un número significativo de dosis, teniendo en cuenta que son los departamentos que más le aportan a la meta del país.

Por los resultados obtenidos en la vacunatón, esta estrategia debe ser considerada de alto impacto en la inmunización contra el VPH y demás biológicos. Además, se fortaleció el trabajo intersectorial a nivel nacional y local para la promoción de la vacunación contra el cáncer de cuello uterino.

De igual manera, se realizó un trabajo articulado entre el personal de la salud y vacunadores en relación con la seguridad del biológico contra el VPH y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) hicieron seguimiento a la red prestadora con el fin de verificar la puesta en marcha de la estrategia de vacunatón contra el VPH.

El trabajo colectivo con el Instituto Nacional de Cancerología y la Liga Colombiana contra el Cáncer generó resultados satisfactorios y el acompañamiento por parte de las EAPB tiene un efecto positivo en la adherencia a la estrategia Vacunatón contra el VPH en las IPS que inmunizan.

Así mismo, la movilización social desde las redes sociales y otras plataformas de comunicación generaron un impacto positivo en la vacunación de la población objetivo de la estrategia.

Minsalud recomienda continuar articulando el trabajo intersectorial con el sector salud, político, académico, sociedades científicas, Liga Colombiana Contra el Cáncer, entre otros, para reposicionar la vacunación contra el VPH en todo el territorio colombiano.

También, la sensibilización y capacitación del talento humano en salud frente a la necesidad e impacto de la vacunación contra el VPH es un campo de acción que debe ser aprovechado.

Es indispensable, para la entidad, seguir promoviendo las campañas de medios de comunicación con el fin de posicionar los beneficios y seguridad de la vacunación contra el VPH. Es necesario mantener y fortalecer la estrategia Vacunatón contra el VPH.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here