sábado, febrero 8, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeRegionales“Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos se tratan de...

“Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos se tratan de seguridad alimentaria”: directora de la UPRA

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, estuvieron en Jericó y Támesis (Antioquia) explicando el proceso de identificación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA).

Sobre el particular, se indicó que el objetivo de este recorrido fue invitar a la comunidad a participar en el proceso de construcción de estas Áreas, las cuales, según la directora de la UPRA, Dora Inés Rey Martínez, se tratan de seguridad alimentaria y apuestan por proteger el suelo rural.

“Invitamos a toda la ciudadanía, a los campesinos, productores, agroindustria, alcaldía y demás actores a que se sumen a este proceso de participación e interacción de trabajo conjunto para construir de manera técnica estas APPA”, precisó la directora de la UPRA.

Cabe mencionar que Támesis y Jericó son dos de los 23 municipios de Antioquia en los cuales la UPRA se está enfocando en identificar las APPA, específicamente en el suroeste del departamento.

“Necesitamos preservar nuestras áreas de conservación con mucha más urgencia. Las APPA nos generarían procesos para poder conversar desde el campesinado, el pueblo, y toda la parte social, para encontrar acuerdos que no solo beneficien solo al sector público, sino también a las personas que menos han sido escuchadas”, señaló Isabel Cristina Balcázar, integrante del colectivo Imagina Jericó.

A la fecha, en Antioquia, las APPA no se han delimitado; solo se estableció un territorio de estudio, denominado las zonas de protección para la producción de alimentos; que es el insumo preliminar para empezar el trabajo técnico y de construcción conjunta para que la UPRA pueda identificar las APPA y, posteriormente, MinAgricultura pueda declararlas.

Diferencias entre zonas y Áreas de Protección para la Producción de Alimentos

Como se mencionó anteriormente, las zonas de protección para la producción de alimentos son el primer paso en el proceso de creación y declaración de las APPA; son zonas de referencia y estudio, por lo tanto, no constituyen el área final que se va a proteger, tampoco son determinantes en el ordenamiento territorial.

Entre tanto, las APPA sí son el resultado final, tienen efectos jurídicos y harán parte del ordenamiento territorial de los municipios en donde se identifiquen y se declaren; pero, a la fecha, esto no ha ocurrido en el suroeste antioqueño.

¿Por qué identificar las APPA en Antioquia?

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2022 abarcó el 28,1 % de los hogares en el país; específicamente en Antioquia, la cifra fue de 20,9 %, y en el suroeste antioqueño, de 23,4 %.

Por esta razón, el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia estableció que “la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales …”

Con este deber del Estado, de garantizar el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, el Ministerio de Agricultura y la UPRA trabajan a nivel nacional, en la identificación de territorios en los que se proteja el suelo rural y se garantice la alimentación de presentes y futuras generaciones.

¿Desde hace cuánto tiempo se están identificando las APPA en Antioquia?

La directora de la UPRA indicó que la entidad “viene trabajando hace más de ocho años con las gobernaciones del país, y con la Gobernación de Antioquia, con las dos administraciones anteriores tuvimos convenios para sumar esfuerzos en la planificación rural agropecuaria, generar estudios técnicos e instrumentos técnicos que aporten a la toma de decisiones tanto a nivel nacional, como departamental y municipal”.

Durante los ocho años anteriores, los productos que se trabajaron entre la UPRA y la Gobernación de Antioquia son el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (POTA), que lideró la Gobernación de Antioquia en un convenio con la Universidad Nacional y con asistencia técnica, orientación y metodología de la UPRA.

“Hemos trabajado en temas de regularización de la propiedad, planificando la regularización de la propiedad, haciendo análisis de costos de la producción agropecuaria, identificando las necesidades del departamento en temas de información agropecuaria, en una interacción permanente con el departamento y sus municipios en el levantamiento de la información de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales”, agregó la directora de la UPRA.

Con la información mencionada anteriormente, que aportan los municipios y el departamento de Antioquia, más otras entidades del orden nacional, se identifican de manera técnica y detallada las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en Antioquia y en todo el país.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido