jueves, abril 3, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeOpiniónLa Reforma a la Salud sí, pero bien hecha

La Reforma a la Salud sí, pero bien hecha

Por: Sergio Prada Marín

Odontólogo – Gerente de la Clínica Materno Infantil San Luis de Bucaramanga – Magistrado del Tribunal de  Ética Odontológica

“Quien desconoce la historia está listo para cometer los mismos errores”

Desde la experiencia vivida como profesional de la salud, como administrador de IPS públicas y privadas y como paciente de Alto Costo, considero que es prioritario reformar la salud para un bien de los pacientes y sin desconocer la historia y trayectoria vivida en los últimos treinta años del sistema de salud colombiano.

El acabar el aseguramiento por parte de las EPS no soluciona nada, por el contrario, lo entorpece y lo diluye en 1100 Alcaldías y 32 Gobernaciones que solo van a mirar la salud como un presupuesto por gastar y que estoy seguro el 100% de entes territoriales lo van a terminar año tras año en déficit, esto sería delegar la administración en los municipios y gobernaciones a fondos regionales todos politizados.

Es una realidad que, a hoy las utilidades del sistema, las han recibido los políticos dueños de EPS (Salud Vida, Solsalud) Empresarios deshonestos (Comparta, Medimas, Saludcoop), los liquidadores e interventores colocados por la Supersalud, y muchos colombianos que hemos recibido tratamientos incosteables para cualquier colombiano del común.

A hoy las pérdidas las han venido asumiendo los hospitales públicos, clínicas privadas, IPS, Profesionales de la Salud, pero más grave, colombianos que colocaron su vida y la perdieron.

La reforma es una sola “quitarle el dinero a las EPS a quienes se les da por adelantado la UPC”

Pagarles sobre lo gestionado el 6 % pactado en el sistema, esto permitiría agilizar y optimizar los resultados para los pacientes, eliminando las trabas de las autorizaciones y barreras de acceso para dilatar procedimientos.

Hoy la EPS:

  • Recauda el dinero de la UPC.
  • Paga su RED propia (integración vertical) primordialmente.
  • Paga a 90 días a la red contratada, previo proceso de glosar, no autorizar, dilatar los procesos.
  • Al final la EPS recibe el dinero completo de su red propia y su % por la intermediación del total de la UPC. Los demás actores hacemos cola en el sistema (Prestadores, Profesionales en Salud y Pacientes).

Esto cambiaria al no entregar los dineros de la UPC a la EPS, sino permitir el pago directo desde el ADRES, mantener la red de atención primaria en salud, es una excelente medida, pero dentro de una red de la EPS, solo dos EPS podrían estar por municipio o región inferior a los 100 mil habitantes, esto permitiría la sana competencia evitando el monopolio y podría incluir tanto las EPS privadas como públicas y en ciudades de más de 100 mil habitantes hasta cuatro EPS regionalizadas partiendo de los centros de atención primaria.

El personal de salud debe regularizarse como personal misional y sus gastos administrativos no pueden superar el 15% en nómina; hoy en los hospitales y ESES públicos los gastos de personal administrativo pueden tener un costo hasta del 50% de la nómina total, estos gastos de la no eficiencia, de la no calidad, no los debe pagar el sistema.

Es claro, que esta reforma depende el 100% de los senadores y representantes de nuestro congreso, es por ello que una ley que pretende derogar 3 leyes como la ley 100, la 1122, la 1438, además de impactar la ley estatutaria de salud la 1751, debe ser estudiada y analizada por expertos y hacer entender a los políticos que esta reforma toca al total de la población colombiana y serán nuestros honorables senadores y representantes quienes harán la tarea de la reforma, la cual debe quedar bien hecha por que los errores se pagan con la vida de muchos colombianos

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido