La Educación Indígena Propia, una política de Estado

0
40
Fuente: Min. Educación. El Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP, reconoce, entre otros principios, la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, el Gobierno Propio, la Diversidad Cultural, la Memoria Colectiva, y establece que los territorios indígenas en ejercicio del derecho a la autonomía, que así lo decidan podrán administrar el SEIP a través de sus autoridades y estructuras de gobierno propio.

El Ministerio de Educación Nacional anunció que, a través del Decreto 0481 del 2025, se reconoce y establece el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública de Estado, garantizando el ejercicio del derecho a una educación basada en la autonomía, la espiritualidad y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Al respecto, destaca que se salda una deuda histórica con los pueblos indígenas de Colombia y se reafirma su compromiso con un Estado pluriétnico y multicultural. Resalta que el SEIP se ha construido y estructurado en concertación entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas, en ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada y demás disposiciones constitucionales.

“Esta firma honra la palabra empeñada. Es un reconocimiento concreto a las luchas de los pueblos indígenas y a su derecho a formar a las nuevas generaciones desde su propio horizonte cultural. El SEIP es un modelo de dignidad y soberanía pedagógica que fortalecerá el tejido social del país”, expresó el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas.

Igualmente, el titular de la cartera educativa agrega que, lo que durante más de 16 años fue una aspiración legítima de los pueblos indígenas, hoy se materializa como un sistema educativo fundado en sus propias culturas, lenguas nativas, saberes ancestrales, sentido comunitario, planes de vida y territorio.

El Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP, reconoce, entre otros principios, la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, el Gobierno Propio, la Diversidad Cultural, la Memoria Colectiva, y establece que los territorios indígenas en ejercicio del derecho a la autonomía, que así lo decidan podrán administrar el SEIP a través de sus autoridades y estructuras de gobierno propio.

En tal sentido, el mayor Abadio Green Stocel, líder espiritual, cultural, educador indígena, perteneciente al pueblo Gunadule, quien ha encabezado la concertación del SEIP durante el actual Gobierno, reitera que este es un momento de profundo significado.

“Es un avance histórico, una oportunidad para recuperar la memoria, para sanar nuestra relación con la madre tierra, y para enseñarle al país que otro modelo de vida y aprendizaje es posible. Con este Decreto, los pueblos indígenas le muestran a Colombia y al mundo que seguimos vivos, enseñando, sembrando y caminando”, sostiene el líder indígena.

De acuerdo con el Ministerio, esta decisión fortalece la autonomía educativa de los pueblos indígenas, respeta sus tiempos, territorios y dinámicas organizativas, y consolida los acuerdos alcanzados en espacios de diálogo como la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación de los Pueblos Indígenas -CONTCEPI.

El SEIP plasma la integralidad de los procesos educativos indígenas, desde la formación familiar y comunitaria hasta la educación universitaria propia, y dispone su implementación gradual con respaldo financiero, técnico y jurídico del Estado.

“El Gobierno reafirma que la transformación social no es sólo una promesa de campaña, sino una política viva que dignifica las voces históricamente silenciadas y abre caminos a una sociedad que se construye y fortalece en la diversidad y la justicia”, enfatiza el ministro Daniel Rojas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here