El presidente Gustavo Petro anunció que la Comisión Reguladora de Energía y Gas, CREG, va a tomar decisiones de cambio de fórmulas con un objetivo: que al menos no se especule con el precio.
Sobre el particular, señaló que “el precio que pague la gente es el de una ganancia normal, sobre unos costos que pueden variar, sobre todo ahora que viene la sequía y a la que hay que prepararse, porque viene duro”.
Así mismo, el mandatario afirmó que adoptó esa decisión por el alto costo que registran las tarifas de energía en el país y en el departamento del Meta.
“Empresas que se ganan, no una ganancia normal 10%, 15%, sino 5 y 6 veces más que lo que les cuesta producir la energía. Decir, algo parecido a la cocaína. Ya eso me la van a sacar ahí. Pero son las rentabilidades inmensas, bueno también podría decir algo parecido al petróleo, porque también tiene esos mecanismos”, dijo en la jornada del Gobierno Escucha en Villavicencio.
De igual manera, explicó que en el mercado de la bolsa el valor de la energía se aumenta porque se incrementan los valores de las tarifas a los ciudadanos y eso se presenta por la forma como la CREG ha hecho las fórmulas.
“Tema que yo vengo criticando a nivel nacional, porque las ha hecho en favor de las empresas y no de las personas. Y sobre todo y peor porque ha permitido mecanismos de especulación en contra de los usuarios”, enfatizó.
Cambios en EMSA
Igualmente, el presidente Petro reiteró que se va a analizar si la Electrificadora del Meta S.A. (EMSA) compra la energía en bolsa muy cara y si lo está haciendo y no tiene con qué pagar “no está comprando la suficiente que necesita el departamento y ahí vienen probablemente los apagones”.
Además, manifestó que la administración de EMSA está en el gobierno anterior, porque las electrificadoras que tomó el Estado son administradas por un funcionario del Ministerio de Hacienda.
“Hasta hace muy poco era del gobierno pasado, y determina quién maneja cada empresa eléctrica y cómo distribuyen, quién maneja cada empresa eléctrica de las que tiene la nación. La politiquería. EMSA va a cambiar su administración. Vamos a intentar que la gerencie alguien que sepa, que no se preste a la politiquería, que sea independiente, que garantice, por lo menos, una gerencia”, anunció.
Transición energética
En su intervención ante los llaneros, el mandatario aseguró que las empresas que maneja el Estado se van a inscribir en la transición energética para que, en el caso del Meta, genere su propia energía, más barata.
“Si estos planes se extienden, si el municipio puede ser un generador de energía eléctrica, y si hay un plan, que es lo que queremos, que se pueda extender a los barrios, a las comunidades, a las familias, para poder reemplazar, si se puede, techos, por techos de paneles solares, el Meta podría generar energía eléctrica”, explicó.
Nacionalizar Vía al Llano
De otro lado, el mandatario expuso la posibilidad de nacionalizar la concesión de la Vía al Llano para que parte del peaje financie los puntos críticos que hoy no financia.
“Del Ministerio de Transporte, con el conocimiento y con la gente que mejor conozca técnicamente la concesión, es importante que se haga un equipo, que se volverá un equipo negociador para la posibilidad de la nacionalización de la carretera”, sostuvo.
En tal sentido, el jefe de estado aseguró que “parte del peaje se pueda invertir en donde hay daños y no tengamos estos problemas, por lo menos desde el punto de vista de la financiación. Eso es lo que en borrador parecería más racional, pero obviamente hay que hacer sumas y restas y hay una contraparte”.
Al respecto, manifestó el presidente Petro que “la contraparte no puede sacar provecho ahora. Yo creo que, si la voluntad de ellos es solucionar los problemas graves que ellos mismos tienen, lo mejor sería una negociación lo más favorable posible al interés general”.
El mandatario se refirió también a la necesidad de establecer una gran reserva forestal que contribuya a la estabilización de las laderas en las montañas de la Vía al Llano, al igual que a la reubicación de las familias campesinas que viven en la región.
“No solamente se tiene que mirar este tema como una concesión de infraestructura vial, sino que en realidad debería haberse visto como un gran corredor forestal verde, desde el filo de un lado hasta el filo del otro, de tal manera que toda esa cordillera que se mueve pudiera mitigar sus movimientos a partir del bosque”, precisó.
Sobre la posibilidad de incorporar el ferrocarril a la movilidad del Llano, el presidente Petro informó que “el Ministerio de Transporte tiene la misión de por lo menos entregarle a la región, mientras estemos aquí, unos estudios de ingeniería, ojalá hasta fase de diseño”.
El mandatario habló del tema ante representantes de organizaciones sociales, comunitarias, campesinas, indígenas, de jóvenes y mujeres, que se reunieron en el Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio para priorizar proyectos y hacerlos realidad, en el marco de una nueva jornada de Gobierno Escucha.
“El gobierno se compromete a que se entreguen estudios al respecto, para que el pueblo llanero pueda escoger en adelante si el ferrocarril es una alternativa”, concluyó el presidente de la República.