“Jóvenes en Paz no puede verse como un incentivo a la delincuencia”, vicepresidenta Francia Márquez

0
116
Fuente: Vicepresidencia de la República. La cartera de la igualdad tendrá para este año un presupuesto de $500 mil millones: $30 mil millones, para la entrada en funcionamiento; y $470 mil millones, ejecutados a través del Fondo para la Superación de Brechas de Desigualdad Poblacional e Inequidad Territorial, para tres programas: Agua es Vida, Jóvenes Guardianes de la Naturaleza y Autonomía Económica de las Mujeres

Atendiendo la citación a un debate de control político como líder del Ministerio de Igualdad y Equidad, la vicepresidenta Francia Márquez Mina expuso ante la Comisión Séptima del Senado los alcances, estrategias y objetivos que tendrá el nuevo Ministerio de Igualdad y Equidad.

Así mismo, la funcionaria reiteró el compromiso de trabajar por el bienestar de las colombianas y colombianos, así como avanzar en la búsqueda de la paz y en hacer de Colombia una potencia mundial de la vida.

“Los invito, más allá de las posturas políticas que cada uno tenga, a que nos dispongamos juntos a sacar este país adelante y a sacar nuestras regiones, nuestros territorios, nuestras poblaciones adelante. Yo estoy lista para trabajar con ustedes en ese sentido, cuenten conmigo para la paz, para la justicia social, para la dignidad, pero no cuenten conmigo para la corrupción ni para las mezquindades ni para las injusticias ni para seguir profundizando la guerra”, les dijo la vicepresidenta.

De igual manera, la vicepresidenta reveló que la cartera de la igualdad tendrá para este año un presupuesto de $500 mil millones: $30 mil millones, para la entrada en funcionamiento; y $470 mil millones, ejecutados a través del Fondo para la Superación de Brechas de Desigualdad Poblacional e Inequidad Territorial.

Igualmente, la funcionaria manifestó que estos recursos se destinarán básicamente para tres programas: Agua es Vida, Jóvenes Guardianes de la Naturaleza y Autonomía Económica de las Mujeres.

Además, informó que para el año 2024, se tienen presupuestados $1,3 billones así: $100 mil millones, para gastos de funcionamiento; $400 mil millones, en el rubro de inversión que prioriza el Departamento Nacional de Planeación; y $800 mil millones, para financiación de programas, también a través del Fondo para la Superación de Brechas de Desigualdad Poblacional e Inequidad Territorial.

Frente a los cuestionamientos por la supuesta burocracia y el costo en recursos de la nueva cartera, Márquez Mina señaló que “estos recursos que se plantean que son muchos, ustedes saben y no podemos mentirle al país, no son suficientes para el desafío que tiene este Ministerio y como lo planteamos, el número de poblaciones que tiene que atender, cuya mayoría vive en condiciones de inequidad y desigualdad, no serán suficientes para esa deuda histórica que tiene el Estado con ellas, que son las más vulnerables”.

En tal sentido, la vicepresidenta afirmó que “no se puede decir que es burocracia cuando se trata de invertir en los más desfavorecidos de esta Nación. Muchas veces se invirtió en este país en los que más tenían, y se enfocó la inversión social en fortalecer los intereses de los que más tenían. Hoy es mi llamado a todo el pueblo colombiano de que invirtamos en los que menos posibilidades han tenido. Si queremos sacar una sociedad de la violencia, si queremos avanzar en el desarrollo, hay que invertir en estas poblaciones”, agregó.

Durante el debate de control político, otro de los temas centrales tuvo que ver con el programa “Jóvenes en Paz”, que sectores de la oposición han cuestionado reduciéndolo a una estrategia que busca pagarles a los delincuentes para que no maten.

“Para mí es doloroso que ustedes como senadores digan que la juventud a la que vamos a beneficiar es delincuente. Son jóvenes entre 14 y 28 años que lo que necesitan es atención del Estado”, dijo.

En este sentido, explicó que el programa “Jóvenes en Paz” está en un proceso de reglamentación y tiene definidos unos criterios para quienes aspiren a hacer parte de él, entre ellos, que no incluirá a quienes tengan una orden de captura o una condena.

Además, recalcó, no se tratará de un subsidio sino de una “transferencia condicionada”, pues los beneficiarios deberán estar inmersos en procesos de educación, al igual que deberán cumplir con un trabajo social, que será ofertado desde los entes territoriales y desde otras dependencias del Gobierno como el Ministerio de Ambiente.

Igualmente, expresó que habrá un acompañamiento psicosocial y de atención psicológica, a través de Bienestar Familiar y el Ministerio de Salud.

Por otra parte, se espera que, tras 18 meses, los ministerios de Educación y Trabajo generen las condiciones necesarias para que estos jóvenes sigan en sus procesos formativos y encuentren oportunidades laborales.

“He escuchado a muchos decir que vamos a premiar delincuentes. Creo que, en otros tiempos, con esos jóvenes vulnerables, lo que tuvimos fue muerte. Son jóvenes que han llegado de zonas rurales a centros urbanos, a entorno vulnerables, donde han sido objeto y víctimas de las dinámicas de la delincuencia y la violencia (…)”

Este programa busca sacar a esos jóvenes de la violencia, las mayorías son hijos de mamás cabezas de familia, son negros, indígenas, campesinos empobrecidos. El que el Estado hoy esté desarrollando un programa para atenderlos, no puede verse como un incentivo a la delincuencia, tiene que verse como un Estado Social de Derecho que está asumiendo su responsabilidad constitucional para proteger y sacar de la violencia a la juventud colombiana”, recalcó la vicepresidenta y ministra.

Así mismo, manifestó la funcionaria que desde el recién creado ministerio de trabajará en una política en favor de las poblaciones habitantes de calle; la generación de oportunidades sin caer en el asistencialismo; y los alcances de los recién firmados decretos de la Ley 70 de 1993 en favor del reconocimiento de los derechos de las poblaciones afrodescendientes, raizales y palenqueras.

Igualmente, en los derechos de las mujeres rurales y campesinas; la articulación obligatoria entre el Ministerio de Igualdad y Equidad con otros ministerios y entidades del Estado; las apuestas del Gobierno por la paz integral; y el impulso a proyectos de transformación social en acueducto, alcantarillado, infraestructura deportiva y educativa en favor de las comunidades más vulnerables.

“Invertir en los más vulnerables es invertir en el desarrollo del país (…) Lo que estamos haciendo es una apuesta de paz integral y de avanzar en la equidad, porque la inequidad y desigualdad han sido las razones estructurales que han llevado a los colombianos a meternos en tanta violencia absurda”, concluyó.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here