Jardín Botánico reporta cerca de 60 especies de aves en la reserva Thomas van der Hammen

0
374
Fuente: Jardín Botánico. Colombia cuenta con 1966 especies de aves; de las cuales, al menos 84, son endémicas o propias del territorio nacional, según estimaciones recientes. Entre ellas, 131 especies están amenazadas.

Una explosión de alas, cantos y colores se vive a diario en Las Mercedes, un predio de 27,2 hectáreas, ubicado en la localidad de Suba y dentro de la Reserva Forestal Productora Thomas van der Hammen.

Como antesala al Día Internacional de las Aves, el Jardín Botánico dio a conocer que en este terreno, conectado con el humedal La Conejera y la ronda del río Bogotá, han sido registradas cerca de 60 especies de aves, más de 45 residentes y 15 migratorias, tesoros de la biodiversidad.

El listado lo conforman especies como cucarachero (Troglodytes aedon), chamicero (Synallaxis subpudica), búho listado (Asio clamator), águila pescadora (Pandion haliaetus), pinchaflor negro (Diglossa humeralis), gavilán maromero, (Elanus leucurus) y sirirí migrante (Tyrannus tyrannus).

Según expertos del Jardín Botánico de Bogotá, las acciones de recuperación ecológica a través de la plantación de árboles y arbustos de especies nativas propias de los ecosistemas inundables y no inundables de la sabana de Bogotá en este sector han dado lugar a la alta presencia de avifauna

A la fecha, la entidad ha plantado cerca de 54.000 individuos vegetales, de más de 100 especies nativas en el predio Las Mercedes, tales como como palo blanco, raque, aliso, mano de oso, dulumoco o moquillo, garbancillo, titos, chilcos, arbolocos, verbesina, chocho, nogal, corono, duraznillo, aliso, arrayán, cajeto, amarrabollo y gaque; coberturas vegetales que les brindan alimento y refugio a las aves.

Complementario a la recuperación ecológica del predio, el Jardín Botánico instaló cerca de 50 perchas artificiales de ocho metros de alto para que las aves rapaces puedan perchar, tener una mejor visual y controlar a la alta población de curíes.

Estas perchas también favorecen la llegada de otras especies de aves que ayudan a restaurar los bosques por medio de la dispersión de semillas y con esto la sucesión vegetal. Muchas de ellas perchan, generan sus deposiciones en las perchas y dispersan algunas semillas en el predio.

Las plantaciones de especies nativas y las estrategias complementarias como las perchas, han favorecido la presencia de aves que están prestando importantes servicios ecosistémicos para Bogotá y la región.

Recientemente, se ha identificado la presencia de árboles y arbustos de especies que no fueron plantadas por el Jardín Botánico en este predio, lo que demuestra que fueron semillas traídas por las aves desde sitios como los Cerros Orientales o la zona de ronda del río Bogotá, como es el caso del corazón de pollo (Lochroma fuchsioides).

En el pasado, el predio Las Mercedes estaba destinado a actividades ganaderas o agrícolas, donde predominaba el pasto kikuyo, una especie exótica e invasiva por lo cual las aves no contaban con sitios para anidar, perchar, alimentarse o reproducirse por la falta de árboles y arbustos.

Por ello, en 2020 el Jardín Botánico inició un ejercicio de caracterización para saber cuál era la diversidad en el territorio, particularmente de avifauna. El resultado arrojó la presencia de 28 especies de aves que estaban haciendo uso de los espacios del predio.

Cabe recordar que entre 2001 y 2014 se realizaron otros estudios comparativos como el de la docente y experta en avifauna Loreta Rosselli, quien registró 38 especies de aves en el bosque Las Mercedes, un relicto de bosque inundable y no inundable de La Sabana, ubicado al interior de la hacienda, y en las áreas de influencia del predio, identificó solo 19 especies.

Hoy, gracias a la plantación de 54.000 nuevos árboles y arbustos nativos plantados, además de las 50 perchas, la presencia de avifauna en el predio o hacienda Las Mercedes se ha duplicado.

“Pasar de 28 a cerca de 60 especies de aves muestra que las plantaciones de individuos nativos en el predio están ofreciendo una gran cantidad de servicios ecosistémicos para la avifauna y han funcionado de manera exitosa”, afirmó RobinGermán Darío Álvarez Lucero, subdirector Técnico Operativo del Jardín Botánico.

Las nuevas coberturas vegetales en Las Mercedes han fortalecido la conectividad ecológica que estaba perdida con otros elementos de la Estructura Ecológica Principal, como los Cerros Orientales, el cerro La Conejera, El Bosque Las Mercedes, el humedal La Conejera, y la zona de ronda del río Bogotá.

La presencia de aves como el mielero rufo (Conirostrum rufum), el gavilán pollero (Rupornis magnirostris), el tirano norteño (Tyrannus tyrannus), la tijereta sabanera (Tyrannus savana), chirlobirlo o turpial oriental (Sturnella magna), el turpial o toche (Icterus chrysater); aves comunes como la mirla patinaranja, copetón, sirirí y el chamicero (Synallaxis subpudica), un ave endémica y unas 15 especies migratorias boreales avistadas hasta el momento, dan cuenta de esta transformación.

Las coberturas vegetales del predio Las Mercedes no solo atraen a las aves residentes y migratorias. El Jardín Botánico construyó cinco jardines biodiversos de especies nativas que son cada vez más visitados por diferentes polinizadores.

“La floración de estas especies también les ofrecen néctar a muchos insectos, como mariposas, abejas y algunas especies de aves. Sin embargo, con la implementación de estos jardines buscamos principalmente la conservación de sus poblaciones, al ser estos fundamentales en los procesos de polinización”, puntualizó Álvarez Lucero.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here