miércoles, abril 9, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16Instalada Comisión Intersectorial de Reforma Agraria

Instalada Comisión Intersectorial de Reforma Agraria

Con motivo de la conmemoración del séptimo aniversario de la firma del Acuerdo Final de Paz con las extintas Farc, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lidera una acción trascendental para acelerar la implementación del primer punto de dicho acuerdo: la Reforma Rural Integral.

En esta oportunidad, después de casi 30 años, la cartera reactivó, a través de un decreto firmado por el Gobierno, la Comisión Intersectorial para la Reforma Agraria, el Desarrollo Rural y la Reforma Rural Integral, el cual hace parte del Sistema Nacional de Reforma Agraria.

Cabe resaltar que dicha comisión tiene la función principal de brindar los lineamientos en la formulación, implementación y seguimiento a las políticas, planes y actividades a cargo del Sistema, además de coordinar y planear de forma conjunta la apuesta del gobierno.

Igualmente, destacar que la comisión está conformada por los ministerios de Agricultura, Interior, Hacienda, Ambiente, Ciencia y Tecnología, Vivienda y Comercio; así como por los directores de Planeación Nacional, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Renovación del Territorio y la Agencia de Desarrollo Rural.

Además, representantes de comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras, Rrom, campesinas y mujeres rurales. Articulan su apuesta rural como invitados los Ministerios de Minas y Energía, Cultura, Salud, Educación, Transporte.

Según se informó, esto va en línea con la conformación, desde el Ministerio de Agricultura, del equipo de Paz por la Reforma Agraria; un hecho inédito desde la firma del Acuerdo Final.

Para la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, con la instalación de esta comisión el Gobierno colombiano marca un hito histórico en el proceso de recomposición de la institucionalidad que atiende las necesidades de los campesinos y campesinas, pueblos indígenas y comunidades negras.

“Durante años, la institucionalidad agropecuaria ha sido sistemáticamente debilitada y dispersada en su misionalidad, olvidada desde los procedimientos administrativos y mucho más en el tema presupuestal”, sostuvo la ministra.

Igualmente, la funcionaria dijo que “la reactivación del Sistema Nacional de Reforma Agraria hace parte de los esfuerzos que desde el Gobierno del Cambio buscan reconstruir esa institucionalidad agraria, articular de manera eficiente el sector y, sobre todo, garantizar que dicha institucionalidad en verdad sea eficiente y eficaz, y garantice los derechos de los y las campesinas sujetos de especial protección constitucional que habitan el campo colombiano”.

Funciones de la Comisión Intersectorial

Concretamente, la instancia tiene funciones, todas ellas centradas en la implementación del primer punto del Acuerdo Final de Paz y en establecer los mecanismos para este fin.

  1. Asesorar a las entidades del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural para que este se consolide como el mecanismo obligatorio de planeación, coordinación, ejecución, evaluación y seguimiento de las actividades dirigidas a la materialización de la Reforma Agraria.
  2. Orientar y promover la articulación y coordinación de los procesos de las entidades competentes en relación con las materias de cada uno de los subsistemas, a fin de no repetir acciones.
  3. Velar para que las atribuciones y objetivos de los ocho subsistemas estén debidamente coordinados entre sí.
  4. Proponer lineamientos de coordinación interinstitucional, cooperación y articulación de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales para que contribuyan al cumplimiento y materialización de los subsistemas.
  5. Asesorar la articulación y coordinación interinstitucional e intersectorial de los Ministerios, entidades y organismos públicos del Sistema Nacional de Reforma Agraria.

Las demás funciones que sean asignadas desde la Presidencia de la República.

Sistema Nacional de Reforma Agraria

Este mecanismo permite el impulso de los 16 Planes Nacionales de la Reforma Rural Integral, establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y cuyo liderazgo es del Ministerio de Agricultura.

Estos fueron consignados en ocho subsistemas con el fin de que sean incluidos dentro del plan de acción de cada uno de estos: adquisición y adjudicación de tierras; la constitución de Zonas de Reserva Campesina; el ordenamiento territorial y conflictos socioambientales.

Además, el crédito agropecuario; los servicios y derechos básicos; la investigación y asistencia técnica; el estímulo a la economía campesina, familiar y comunitaria y el reconocimiento de las relaciones de las comunidades con el territorio.

Así mismo, estos susbsistemas están a cargo de entidades como la Agencia Nacional de Tierras, la Presidencia de la República y los ministerios de Agricultura, Ciencia y Tecnología y Comercio, y van de la mano con los territorios priorizados (o núcleos) identificados a través de cuatro variables:

Áreas incluidas dentro de la frontera agrícola; zonas con índices altos de normalidad en tenencia de la tierra; territorios con ofertas viables en procesos de compra de tierras y zonas con predios de grandes extensiones de tierra con potencial para la producción de alimentos.

De igual manera, el Sistema Nacional también es ejecutado con las comunidades en los territorios a través de instancias de participación permanente establecidas por la Constitución como los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural, y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.

También garantiza su participación en el Comité Intersectorial de Reforma Agraria que tiene representación en delegados de pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros, Rrom, mujeres rurales y pescadoras.

Finalmente, se indicó que la reforma agraria y el cumplimiento de la reforma rural integral son hoy un mandato constitucional, legal y un imperativo ético y político para el gobierno de la vida.

“El efectivo avance de estos propósitos, hoy bajo el manto de la coordinación y la concurrencia efectiva del sistema nacional de reforma agraria, significan una de las apuestas estratégicas para que el campo Colombia sea la esencia de la lucha contra los efectos del cambio climáticos, la lucha contra el hambre y el indeclinable compromiso de la paz total para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria, una potencia mundial de la vida”, puntualizó la ministra de Agricultura.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido