miércoles, abril 2, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeAgenda CulturalInició la construcción de una cultura de paz

Inició la construcción de una cultura de paz

Quedó instalado el Comité Asesor que trabajará de la mano con sabedores, artistas y cultores para desarrollar de manera participativa el Programa para la construcción de una cultura de paz en Colombia. “Invito a este comité a construir y deconstruir este documento”, afirmó la viceministra de Patrimonios, Adriana Molano.

Este programa, que se desarrollará entre 2024 y 2026, debe brindar una dimensión artística y cultural a la política de Paz Total para que los procesos culturales, artísticos y de reconocimiento de saberes propicien espacios de encuentro, trabajo y diálogo para la construcción de la paz, la reconciliación y la transformación hacia una Colombia Potencia de la Vida.

En este espacio, el Ministerio presentó una arquitectura técnica del programa con base en investigaciones académicas, análisis de políticas públicas y diagnósticos cualitativos del sector. Esta arquitectura incluyó objetivos específicos, seis principios orientadores, cuatro posibles líneas de acción, una propuesta de focalización territorial, metas y cronograma.

Los integrantes del comité conversaron sobre dicha arquitectura e hicieron diversas preguntas al Ministerio sobre estrategias, acciones y enfoques diferenciales para que sean tomados en cuenta en el diseño de este proyecto.

Entre los aportes recibidos por los asistentes, la exministra de Cultura, Patricia Ariza, sostuvo que ”construir la paz es reconstituir un relato de Nación. Se construye con la memoria histórica y la verdad, el arte y la resistencia”. El Padre Francisco de Roux, a su vez, señaló que “las mujeres y los jóvenes serán el motor del programa”.

En esta dinámica de diálogo, Luz Marina Becerra planteó varias maneras de resignificar el arte y la cultura en los territorios, por lo que “necesitamos seguir generando esa necesidad de sensibilizar y generar conciencia colectiva para lograr acciones colectivas que nos permitan poner fin a los ciclos de violencia”.

Una de las conclusiones del ejercicio fue retomar experiencias culturales que construyen paz y facilitan el diálogo y la convivencia en los territorios, reconociendo las formas propias de juntanza y trabajos de memoria, como dijo Soraya Bayuelo desde los Montes de María.

El comité también reconoció la necesidad de delimitar los criterios que permitirán vincular experiencias culturales y artísticas que desaten procesos curativos significativos para las comunidades y los territorios.

También, que estos ejercicios permitan generar conciencia sobre la paz y para eso se planteó una estrategia de comunicación y circulación que permita la resonancia de este mensaje en todos los ámbitos de lo social.

Dentro de los participantes de este comité se encuentran personas que han sido reconocidas por su liderazgo y trabajo por la paz como el padre Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad; Patricia Ariza, directora del Teatro La Candelaria y exministra de Cultura; Soraya Bayuelo, directora del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María; y Luz Marina Becerra Panesso, fundadora de La Comadre y secretaria general de AFRODES (Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados).

Igualmente, Guillermo Ojeda, coordinador de la Junta Mayor de Palabreros Wayuu; Lucía González, gestora cultural y excomisionada de la Comisión de la Verdad; Ómar Durango, líder campesino de la Asociación Campesina de Inza; y Katherine Gil, artista y lideresa de Jóvenes Creadores del Chocó.

Además, Alejandra Jaramillo, artista y gestora cultural; Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Marcela Rico Sosa, firmante del Acuerdo de Paz de La Habana e Iván Benavides, director del Centro Nacional de las Artes

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido